A
quí os pongo unos artículos que considero muy interesantes:

1. Algas
2. Parámetros
3. Alimentación
4. Enfermedades

1. ALGAS:

Clasificacion:

Las algas verdes, pueden ser pueden ser filamentosas ó no.
Las algas verdes filamentosas son muy parecidas a las plantas superiores incluso en morfología (tallo, ramificaciones, entrenudos,raiz) y son unos pelillos (tallos) que pueden llegar a medir muchos centimetros (yo tengo algunas que miden 10-15 cm) y perfectamente visibles. Los requirimientos son muy parecidos a los de las plantas y quizás la unica forma de acabar con ellas sea mecanica ó quimica, no por cambio de rutinas.

Las algas verdes NO filamentosas es la tipica "agua verde" que puede presentarse fijado sobre plantas/objetos, o en suspension (agua verde). No es un alga visible a simple vista, sino que "tiñe" de verde la superficie sobre la que se encuentra.

En ambos casos son muy favorecidas por los excesos de nitrogeno, y una buena iluminación (Las areas en sombra suelen estar limpias)
Reducir la cantidad de nitrogeno u oscurecer el acuario elimina rapidamente la segunda mientras que la primera es bastante mas complicada.

La cianobacteria es en realidad una simbiosis de alga/bacteria. Tiene el aspecto de un moco verde/azulado y suele aparecer sobre el sustrato. Si el boom es muy fuerte se estiende cubriendo todo el sustrato incluyendo plantas.
Puesto que tiene capacidad para asimilar nitrogeno atmosferico, aparece con ausencia de nitratos y la consiguiente acumulación de fosfatos.
Muy favorecida tambien por altas temperaturas y escasa circulación de agua.
Al ser una simbiosis, matando a la bacteria acabamos con ella. Por lo tanto, el oxigeno es mortal: agua oxigenada, buena circulación, evitar las temperaturas altas, antibioticos.

Algas barba ó pincel. Pelillos mas o menos largos, de color muy oscuro, rojizo, ó negro que suelen aparecer SOLO sobre las plantas ó en la salida de agua (buena circulación de agua). Segun de que especie se trate pueden estar ó no ramificadas y variar en su longitud, pero casi siempre se asientan en el extremo plantas de crecimiento lento en colonias que pueden llegar a ser muy densas.
Al igual que las algas verdes filamentosas se las asocia con una buena calidad de agua (equilibrada?). Personalmente SIEMPRE me han aparecido cuando me he sobrepasado en las dosis de FE.
Resultan dificiles de quitar. Lo mejor es suspender los abonados de Fe y trazas, y quitar manualmente la mayor cantidad posible de hojas afectadas. Si es posible sacar la planta, sumergirla en lejia/agua al 1/20 durante unos 3 minutos suele bastar.

Algas azules ó algas punto, suelen tener un color verde ó azulado dependiendo de la especie. Aparecen como puntitos que se extiende sobre las plantas (principalmente lentas)o elementos inertes del acuario hasta cubrir completamente la superficie es casos muy exagerados. Estan tremendamente adheridas a la superficie y cuesta bastante quitarlas con la mano.
Son posiblemente las mas lentas en su desarrollo y las mas dificiles, puesto que aunque cambien las condiciones que las favorecen perduran durante bastante tiempo.
Sospecho que las favorecen los niveles altos de fosfatos y bajos de nitratos, pero no lo tengo muy claro.

Por trebol_a

Las algas siempre se deben a un exceso de nutrientes en el agua combinado con una falta de competencia de las plantas (producido por alguna deficiencia que inhibe el crecimiento de las mismas -Luz, CO2, K, etc.).-

Si la plaga de algas se da con los los parámetros habituales correctos (niveles moderados de Nitratos y fosfatos), y los niveles de luz adecuados la mejor solución es:

1) interrumpir abonado de hierro,
2) iniciar (en caso de no darse) abono de K,
3)INTERRUMPIR drásticamente los cambios de agua (actúan de abono y el efecto dilución que se pretende se hace sobre nutrientes que no son los limitantes del crecimiento -se pretende bajar las concentraciones de N y P que no son las limitantes y se añade una mezcla de minerales tan diversa, que hay grandes probabilidades que se halle algún elemento carencial en nuestro acuario-)
4)limitar al máximo la comida a los peces (por lo general pueden aguantar varias semanas sin comer) lo ideal es sacarlos temporalmente del acuario, ya que aunque no coman su metabolismo sigue funcionando y excretando nutrientes a costa de su propia masa corporal
5) Abonar con C02 en caso de no hacerlo
6) Aumentar las plantas de crecimiento rápido (Ceratophyllum demersum, etc)
7) Lo más importante es IRSE DE VACACIONES, el acuario se equilibrará sólo sin hacer nada más, (puede tardar 2 ó 3 meses)

Bajar la iluminación, solo da una solución temporal ya que lo único que produce es un cambio en las especies de algas (mueren las adaptadas a ese nivel de iluminación pero surgen las adaptadas al nuevo nivel de iluminación).

Aumentar la población de herbívoros, solo da una solución temporal y a la larga empeora la solución, los herbívoros acaban con las algas "sabrosas" y empiezan a favorecer las que tienen "mal gusto", al final acabamos con el acuario otra vez lleno de algas y encima con una mayor carga biológica

Resumen: Cortar los nutrientes que sobran (normalmente el enemigo es el Fe), Añadir los que faltan (Normalmente uno o varios de los siguientes: Luz, CO2, y K) y comprar unas cuantas toneladas de paciencia

No me hagas pelear con el "jefe". El hierro es imprescindible para las plantas, pero cuando hay un problema de algas, normalmente es el enemigo nº 1 (pero no necesariamente). Los niveles de hierro óptimos, a mi entender, son los necesarios para que estén presentes (las plantas tienen mayor afinidad para los micronutrientes que nuestros test) y cualquier concentración superior es reserva para alguien (si el acuario no esta bien, la reserva de Fe es munición para nuestras algas).

Un acuario con O de Nitratos no esta NADA bien para tus plantas, este es un macroelemento, junto al fosforo y al K, y debe haber niveles más que detectables, (de 2 a 5 mg/l para los nitratos). Ya tenemos al menos TU PRIMERA DEFICIENCIA detectada (tus plantas no crecen porque les falta fuente de N),

El K puedes comprarlo en tiendas de productos químicos como Sulfato de K o Nitrato de K (con este último compuesto solucionas también la deficiencia de N)

Con un GH de 3 estas al límite de tu reserva de Mg, y cuando abones K, posiblemente producirás una deficiencia de Ca (hojas nuevas de crecimiento tortuoso) Yo subiría la dureza del agua a niveles de 5 GH mínimo (espera a controlar primero las algas)

En cuanto a los cambios de agua tienen un doble efecto:
1º) La dilución de materiales de deshecho, los nitratos y los fosfatos son los más conocidos, que por estar en exceso su dilución no provocará jamás una carencia en la columna de agua (nuestro objetivo para vencer a las algas) su efecto es prácticamente nulo sobre las algas y beneficioso para nuestros peces
2) Con el agua nueva se "abona" a nuestro acuario, con un conjunto de minerales muy amplio, lo cual da una fuente suplementaria de nutrientes (si las algas son las que ganan la partida, son las beneficiadas de este proceso).-

El interrumpir la secuencia de cambios de agua (una medida provisional durante la invasión) produce el consumo de los minerales por plantas y algas, al faltar de la columna de agua, las plantas tienen reservas para unas semanas máximo mientras que la reserva de dichos minerales en las algas es nula. por lo que empiezan a morir, esto no sucede hasta que se agota al menos un elemento indispensable (normalmente el más fácil de agotar es el Fe) y puede tardar varios meses


Ah¡ lo de irte de vacaciones era una mera forma de expresarme más o menos jocosa.

Este método que te explico, lo he probado infinidad de veces, y si lo analizas un poco, verás que esta basado en el sentido común.

Haz una pregunta a esos "todos" que tu dices: ¿que motivo, (que no sea por puro mimentismo), razonado tienen para provocar cambios de agua durante una invasión de algas?

Otra cosa que me había olvidado, durante la "crisis" es muy beneficioso el carbón, porque ayuda a retirar sustancias del agua que podrían ser utilizadas por las algas (normalmente su utilización en un acuario plantado es perjudicial)

Vamos por partes. Un acuario con crecimiento vigoroso de plantas y 0 nitratos, sólo es posible con una población de peces mantenida sin filtro y aún así lo dudo.-

Los aminoácidos son los "ladrillos" de las proteínas y pertenecen al metabolismo de los heterótrofos (bichos) y no de los autótrofos (plantas). Los aminoácidos son degradados por diveras vías del metabolismo de los peces y el producto de su excreción es Amoniaco, no los Aminoácidos. El Amoniaco es mejor fuente de N para las plantas que los nitratos, pero a pH > 6,5 es peligroso

En cuanto a que los marinos las algas puedan crecer con 0 nitratos (te digo que de marino npi) sólo me lo puedo explicar de dos formas, la primera que el crecimiento de dichas algas, en términos de biomasa, sea muy inferior al crecimientos de nuestros acuarios de agua dulce, o que no exista competencia alguna de ningún filtro biológico. Si ninguna de dichas premisas se cumple, disculpa, pero dudo que tu aseveración sea correcta

Si ves que cuando abonas de Fe te produce un pico de algas, ¿poqué sigues abonando? Si es por preocupación por las plantas, ya te he explicado en mi anterior mensaje que estas poseen tejidos de reserva y las lagas no, por lo que pueden aguantar una o dos semanas con déficit de algún micronutriente. Dicha reserva se recuperará cuando vuelvas al protocolo habitual de mantenimiento

Los elementos que constituyen los seres vivos (desde un virus a un elefante) son sorprendentemente similares hay unas pequeñas diferencias, por cada átomo de N los animales son más ricos en P y en Na y las plantas lo son en K. Por tanto, si damos una dieta de origen animal a nuestros peces, (Si el CO2 y la luz no son limitantes) nuestro abono para equilibrar dichas diferencias debe tener un poco de N y un mucho de K (con esto tendremos nuestros macronutrientes equilibrados)

Si tienes una explosión de algas, la única forma de pararla es crearles una deficiencia, la más fácil es la de Fe, y cualquier cambio de agua produce un abonado (no una dilución) de Fe ya que este es un elemento muy rico en la corteza terrestre (media un 5%) por lo que SIEMPRE está presente en las aguas corrientes

¿Que te hace pensar que te falta sulfato? su deficiencia en acuarios con peces de dieta animal es extremadamente rara ¿conoces los síntomas? ¿se te dan en plantas de crecimiento rápido o lento?

Seamos serios, es muy simple:

Si las algas te comen hay que hacer dos cosas

1) corregir deficiencias de macronutrientes, (NPK, C y luz),
2) provocar deficiencias de micronutrientes siendo la de Fe la más fácil de provocar, pero temo por mi vida si sigo explicando el xq químico) por lo que hay que sdspender los cambios de agua

Eooooh ¿hay alguien?
Las algas se comportan en el acuario como las bacterias en un caldo de cultivo. Depende directamente de los nutrientes de la columna de agua y se deasrrollan SOLO si tiene los niveles de TODOS los nutrientes disponibles. Si en tu agua hay una patada de fosfatos y no hay, por ejmplo, Fe su biomasa no puede crecer. Lo que pasa que mientras van muriendo van generando otra vez nutrientes disponibles para las supervivientes. Si tienes una población de peces y una alimentación ADECUADA y se te acumula un macronutriente, p.e. fosfatos, es porque TE FALTA ALGUN OTRO, normalmente, y basado en las dietas que damos SUELE ser el K, y esto provoca que los OTROS macronutrientes, es decir el Nitrato tb se te acumule, así de simple.-

Los cambios de agua son beneficiosos para los peces, siempre, para las plantas SIEMPRE QUE SEAN LAS QUE DOMINAN EL ACUARIO y si quieres controlar una explosión de algas son CONTRAINDICADOS

Desgraciadamente no hay test comerciales de K. Lo añado en forma de Sulfato o de hidróxido (ojo con el pH). El K es un macronutriente, x lo q las plantas lo consumen con más abundancia que p.e. el Hierro. Si tienes un acuario con inyección de CO2 y mucha luz, las plantas burbujean. Cuando el burbujeo para tiens un 95% de posibilidades (si hay peces en el acuario) que sea falta de K

En cuanto al Fe, tengo un sustrato muy rico (vermiculita+arcilla+humus+laterita) y las plantas de fondo no lo necesitan. Tengo plantas que no están enrraizadas y plantas de superficie y las utilizo para determinar la necesidad de Fe en la columna de agua. Normalmente necesito muy poco hierro, con una "gota" y es literal de un quelato comercial a la semana, normalmente me basta. Pero ojo, cada acuario sigue su propia dinámica. Normalmente en acuarios con "ataques" de algas, la causa principal (a parte de que las plantas normalmente no funcionan) de las algas es un exceso de Fe en la columna
No bajes la iluminación, tienes que potenciar a tus plantas, tienen que tener todo lo que necesitan LUZ, CO2 y MACRONUTRIENTES, si no nunca vencerás la situación. Es erróneo que las algas (no quiero se tan reiterativo) se deban a un exceso de iluminación, o a un pico de fosfatos (las algas suelen prosperar por lo contrario, xq las plantas NO tienen SUFICIENTE luz, o CO2, o algún macronutriente NPK, para mantenerse sanas y en guerra con ellas)
Malas noticias, significa que TODAVIA tus algas funcionan mejor que tus plantas, el primer sintoma de su recesión real es que van a parar de burbujear.-

El burbujeo significa dos cosas, primero que el agua esta saturada de oxígeno (esto es bueno) y segundo que las espécies que lo presenten están con la fotosíntesis al 100% (en tu caso es malo ya que pretendes "deteriorar" a las algas)

Si las hojas que te pierden son las viejas, repasa otra vez los macronutrientes N,P, y K. La falta de micronutrientes la notarás primero en las hojas nuevas. Tienes que tener mínimo 5 mg/l de nitrato, Fosfato detectable y en cuanto al potasio, le sigues dando ¿verdad?.-

Quita la mayor parte de las algas a mano, ya que si se "pudren" generan más nutrientes. Las plantas deberían arrancar a funcionar otra vez cuando tengan todos los macronutrientes en orden.-

Oye, cuando sifonas, ¿con que tipo da agua rellenas el acuario?


No hay test de K. Al principio lo tendrás que hacer a ojo. Yo lo hago de la siguiente forma:

Mis plantas están siempre burbujeando. Dejo de abonar con K, cuando dejan de abonar, añado una cantidad determinada de K y miro el lapso de tiempo hasta que vuelven a dejar de burbujear. Entoncces esa es la cantidad que necesitan para pasar esos días.-

La forma más segura es con sulfato de potasio.-


Las plantas si tienen todo lo que nexcesitan burbujean siempre. Si paras de añadir K cuando han cxonsumido el disponible en el agua dejan de burbujear. En este momento mido una cantidad exacta, p.e. 10 gr. de sulfato potásico, la añado al agua. las plantas a los pocos minutos empiezan a burbujear otra vez, mido el tiempo que duran los 10 gr., p.e. 10 días, entonces se que mi acuario consume 1 gr al día

Entonces añado la suficiente cantidad para coger un nivel base de aprox 15 mg/l y a partir de este punto, añado diariamente 1 gr al día (ojo son cantidades a modo de ejemplo, ya que la cantidad la mido en cucharadas, lo que teneis que ver es el método)

Lo siento, pero no conozco otra forma, se que es un poxco latosa


Si las plantas tienen suficiente luz y nutrientes, saturarán el agua de oxígeno, es decir burbujearán (pero sólo si se cumplen esas premisas). Si tus condiciones son las de saturación, es decir, tienen de todo y en cantidad suficiente y en un momento dado, dejas de añadir algo, p.e. K, cuando dejen de burbujear lo harán por falta de K que es muy diferente a decir que siempre que una planta no burbujee es por falta de K (Puede no burbujear por un porrón de razones diferentes)


Las cantidades mínimas serán de unos 5 a lo mg/l de K (cuidado, si lo añades en forma de sulfato, tienes que descontar de las cantidades a añadir el peso de azufre y del oxígeno). El K en exceso, lo único que te producirá, a parte de una conductividad mayor, será una deficiencia de Ca (que reconocerás, por crecimientos retorcidos en las hojas nuevas y te sucedrá primero en las plantas de aguas duras).-
Para que veais como actúa un desequilibrio de nutrientes. Me propuse adelgazar una capa de Glossostigma que me creció desmesuradamente cubriendo una pradera de Cryptocoruyne parva, que me había costado más de un año en conseguir, con peligro de axfisia.

Para ello, tuve la idea de provocar una falta de CO2, en el Glosso y que perdiera grosor (era eso o arrancarlo literalmete a mano). Para ello subí el pH, aumente T y reduje circulación. (no cuento más aquí xq ya lo he hecho en otro mensaje). y efectivamente empezó a caer.

A que no adivinais que parte de la Gloso se ha visto más perjudicada. Pués la más iluminada. ¿Xq?. Pues al recibir más luz, necesitaba más nutrientes, al no tenerlos aceleró su carencia y degradación. mientras que la sombreada ni se ha inmutado. Esto es una demostración más que "mejorando" un aspecto en la nutrición de las plantas, no tan sólo no basta sino q puede tener efectos perjudiciales.

¿Qué mejoré?. Nada, lo que pasó que la parte más iluminada se comporto como si en un acuario que funciona, de repente mejoramos sólo la luz, sin darle los otros aspectos fundamentales (CO2 y macronutrientes), que la situación empeora...

Ah. Lo más importante, mientras se producía la degradación del Glosso, a la vez me crecían unas "bonitas" matas de algas. Razón FALTA de CO2, no erán debidas a ningún exceso de nada.

Sin ganas de ser muy reiterativo, casi SIEMPRE, que hay algas es XQ FALTA algo, y no como es costumbre x creer que sobra algo (siendo las bestias negras habituales, nitrato, fosfato y luz)

De acuerdo, pero ¿no los asustaremos con tanta complicación? . Evidentemente, un método basado en precisión es mucho más correcto, pero nuestra finalidad, (al menos la mía) es la estética no que las plantas rindan al 120 %, como lo hace un agricultor cuando en la huerta tiene tomates...

Yo, glubs, , lo hago a ojo. de 2 a 3 "cucharillas" a la semana y si me he pasado, las vallisnerias empiezan a mostrar síntomas de deficiencia de Ca (mucho antes que ninguna otra planta), entonces bajo dosis, y si es alrevés, mis ceratopteris flotantes más tiernos me marcan enseguida el problema (tb mucho antes que nadie), necrotizandose sus hojas viejas, y aumento dosis...
Nitratos MINIMO 5 mg/l
Fosfatos MINIMO 0,1 mg/l
Fe MAXIMO 0,1 mg/l y rutina diaria (al acabar con algas)
Abonado de K SIEMPRE

CO2 a MINIMO 20 mg/l
Luz a tope

Y las algas serán historia....
El fosfato es un MACROnutriente, se necesita en proporciones más altas que un MICROnutriente, lo de la prueba en blanco sirve para MICROnutrientes, que basta prácticamente su presencia para que el acuario funcione (Fe, B, Mn etc). El P te tiene que marcar claramente, no te referencies en la primera marca del test, ten una concentración de P suficiente para que te de la lectura a partir de la segunda o tercera marca de color
Si bajas la luz, bajarás la demanda de nutrientes (CO2) pero las plantas tardarán unas semanas en adaptarse. Yo probaría lo que te he dicho para aumentar la riqueza de CO2, sube KH y manten pH, si te funciona, ya sabemos seguro que es falta de CO2 y luego ya decidirás que hacer (aumentar el CO2 o bajar el "metabolismo" de tu acuario)
Las cianoficeas se dan por una o varias de estas circunstancias:

T alta
Falta de N
Mucha Materia orgánica
Muchas trazas
Falta de circulación

Actuando sobre las que crees que te afectan, suele mejorar.


pd: estos son apuntes tomados de un post del foro acuarofilia.net comentarios de Antonio Trias.

 

Abonado

Para obtener una vegetación densay saludable, no hay mas remedio que el suministrarle aquellos elementos que ésta precisa para completar su alimentación. Este, y no otro, es el objetivo de los abonos o fertilizantes.
En general se puede definir un abono como un conjunto de sustancias químicas, minerales u orgánicas, que contienen uno o varios de los elementos nutritivos que necesitan las plantas, en la cantidad correcta y en una forma que sea asimilable por ellas.

En las siguientes líneas veremos un ligero resumen acerca de cada uno de aquellos elementos que influyen en el desarrollo de las plantas y que se pueden incluir dentro de la definición de "abono".

NOTA: Factores tan importantes como: temperatura, luz, fuentes de carbono, genética, medio ambiente, etc. no estarán incluidos en este trabajo.
Desde el punto de vista de las plantas, dada la gran influencia que tienen en su desarrollo, hay tres elementos principales que constituyen la base de las diferentes clases de abonos : el nitrógeno "N", el fósforo "P" y el potasio "K". De éstos, el nitrógeno y el fósforo pueden representar un problema por exceso para las plantas acuáticas en un medio cerrado con muchos animales, como por ejemplo en un acuario.

EL NITRÓGENO Y LOS ABONOS NITROGENADOS

Uno de los elementos más importantes para todos los seres vivos (sin excepciones) es el "nitrógeno". En estado puro (como N2) es un gas, inerte, inodoro e insípido. Aproximadamente el 80% del aire que nos rodea está formado por este gas, aunque en este estado no resulta asimilable por los seres vivos, a excepción de algunos microorganismos. Para que las plantas puedan aprovecharlo debe hallarse formando compuestos a base de combinación con otros elementos.

NOTA: En la naturaleza el nitrógeno pasa por diferentes estados y combinaciones en un ciclo que, finalmente, se cierra.

En las plantas el nitrógeno está presente en la composición de numerosas sustancias orgánicas tales como proteínas, clorofila, aminoácidos, ácidos nucleicos, etc, sustancias que son la base de los procesos que controlan el desarrollo, el crecimiento y la multiplicación de las mismas. Resulta, por lo tanto, evidente la importancia de este elemento para la vida vegetal.

Un suministro adecuado de nitrógeno a las plantas favorecerá:

un crecimiento mas rápido
el desarrollo de una coloración verde intensa en las hojas
la robustez de los ejemplares, mejorando su calidad
el aumento en la proliferación de hojas y brotes
El nitrógeno es absorbido por las plantas principalmente bajo dos formas:
a) como nitrato (NO3-), que es el producto final del ciclo biológico (aeróbico) en los acuarios, y en la naturaleza se halla formando parte de todas las sales del ácido nítrico como puden ser los nitratos: sódico, potásico, cálcico, etc.
b) como amonio (NH4+). Las plantas también pueden aprovechar el nitrógeno de los iones amonio que se hallan bajo la forma de sales amoniacales y del amoníaco disuelto en agua a pH < 7 .

Deficiencias de nitrógeno: En un acuario poblado con seres vivos es prácticamente imposible llegar a observar algún síntoma de carencia de este elemento, pero donde sí pueden producirse estos síntomas es en los cultivos masivos industriales de plantas acuáticas. Aunque raras veces, en algunas plantas de importación (o de invernaderos nacionales) puede observarse que han sufrido la carencia de este elemento (en su mayoría, son plantas de cultivo emergido).

Los síntomas de una insuficiencia de nitrógeno pueden variar según la especie y el género, pero, en general, los signos externos más característicos que podremos apreciar serán:
una reducción en el crecimiento.
un debilitamiento generalizado del color verde.
un amarilleo que comienza en las hojas inferiores más viejas de la planta y que, por lo general, avanza desde el ápice hacia la base, llegando a producir la muerte de los tejidos y la caída de las hojas.

En aquellos cultivos que necesiten un aporte de este elemento, lo mas fácil es el añadido de nitratos, sódico o amónico, urea, amoníaco anhidro, etc, teniendo siempre bajo control el parámetro de pH.

En el caso de las plantas acuáticas, éstas han desarrollado sistemas con los que pueden satisfacer sus necesidades de nitrógeno extrayéndolo de un medio en que apenas hay nitratos y la concentración de iones amonio es insignificante (aproximadamente 0,03 mg/l en el sudeste asiático). Estas plantas, al llegar a un acuario, se encontrarán con unas concentraciones exageradamente superiores a las que están acostumbradas y no todas ellas podrán sobrevivir en un medio tan rico en este nutriente, por ser este un factor que posiblemente impedirá la absorción de otros elementos.

Es importante recalcar que, para un acuario, las palabras "aportación correcta" en cuanto a los elementos nitrogenados (y fosforados), significan reducirlos a niveles mínimos por el método que sea, por ejemplo efectuando cambios parciales de agua con la máxima frecuencia posible.

NOTA: Los niveles permitidos de elementos nitrogenados y fosfatados en el agua potable son exageradamente altos para un acuario, por lo que los aficionados de algunas zonas geográficas (por ejemplo Alemania) no pueden utilizar el agua de grifo en sus acuarios sin un tratamiento previo.

Niveles permitidos para consumo humano:
Fosfatos PO4: 6,7 mg/l.
Amonio NH4: 0,5 mg/l.
Nitritos NO2: 0,1 mg/l.
Nitratos NO3: 50,0 mg/l.
Niveles existentes en la zona de origen de las plantas (por ej. zona de plantas asiáticas):
Fosfatos PO4 < 0,01 mg/l.
Amonio NH4 < 0,01 mg/l.
Nitritos NO2 0,00 mg/l.
Nitratos NO3 0,00 mg/l.


EL FÓSFORO Y LOS ABONOS FOSFÓRICOS

En la naturaleza el fósforo no se encuentra en estado puro, sino en forma de diferentes compuestos como resultado de su combinación con otros elementos. Aunque estos son muy numerosos, es de destacar que en la mayoría de ellos se encuentra como fosfato.

El fósforo, como el nitrógeno, también cumple un ciclo en la naturaleza formando parte de diversos compuestos, orgánicos e inorgánicos, pero con la diferencia que este ciclo no se cierra ya que existen fases en las que el fósforo queda fijado de forma definitiva y, por lo tanto, se pierde.

El ácido fosfórico (PO4H3), uno de los compuestos más importantes del fósforo, da lugar a tres iones o radicales diferentes, que a su vez producen otras tantas clases de sales (fosfatos).

Fosfato monobásico o diácido (PO4H2-).
Fosfato dibásico o monoácido (PO4H2-).
Fosfato tribásico (PO43-).

La presencia del fósforo es imprescindible en las plantas ya que participa activamente en todos los procesos de desarrollo, crecimiento y multiplicación. Forma parte de los ácidos nucleicos, los fosfolípidos y otros compuestos que llevan a cabo funciones tan importantes como la recepción, reserva y trasmisión de la energía que las plantas absorben de las fuentes luminosas (sol, lámparas especiales, etc).

Los efectos mas notables que se atribuyen al fósforo son:
Estimular un desarrollo precoz de la raíz y del crecimiento de la planta.
El desarrollo rápido y vigoroso de las plantas jóvenes.
Aumentar la resistencia de las plantas ante condiciones desfavorables.
Acelerar la floración y la fructificación (interesante para quienes quieran multiplicarlas por reproducción sexual).

Teniendo en cuenta las variaciones naturales que puede haber entre diferentes especies de plantas, los signos más característicos y generales de una deficiencia de fósforo son los siguientes:
a)- La planta presenta un tamaño reducido. Hay un evidente retraso en el desarrollo y la maduración.
b)- Las hojas adquieren un color verde muy fuerte y, en ocasiones, puede llegar a aparecer un tono púrpura en diferentes partes de las hojas, en el tallo y en las ramas.

Formas asimilables : Como ya hemos mencionado, el fosfato puede presentarse bajo tres formas iónicas distintas, de ellas la mas aprovechable por las plantas es el fosfato monobásico ( PO4H2-) , el fosfato dibásico ( PO4H2-) también es asimilable aunque no tanto como el monobásico, y el fosfato tribásico (PO43-) está prácticamente fuera del alcance de las plantas.

Distintos factores tales como el pH, la presencia de calcio o la de otros elementos tienen influencia en la transformación de los fosfatos entre las formas asimilables, poco asimilables, y no asimilables.

En un acuario, el nivel adecuado de fosfatos para las plantas acuáticas puede variar entre 0,01 a 0,5 mg/l.

NOTA: hay que tener en cuenta que tanto los nitratos como los fosfatos son los dos elementos favoritos de muchas algas, tan indeseables para un aficionado en acuariofilia. Por esto es que el mantener estos elementos en un nivel mínimo, además de ser algo que nuestros peces agradecerán, nos ayudará a combatir la presencia de algas.

EL POTASIO Y LOS ABONOS POTÁSICOS

El tercer elemento que las plantas necesitan en gran cantidad es el potasio, y, al igual que los anteriores, deberá estar bajo la forma de sales, combinado con otros elementos, para poder ser utilizado por las plantas.

Al contrario que en el caso del nitrógeno o el fósforo, el potasio no es utilizado en la formación de moléculas más complejas, sino que se encuentra normalmente disuelto en los líquidos celulares de las plantas en la misma forma iónica en que fue absorbido (K+) sin sufrir modificaciones.

El potasio, por regla general, es un elemento que no se encuentra a niveles significativos en el suministro de agua potable, y tampoco hay un aportación natural (como en el caso del nitrógeno y/o fósforo) dentro de un acuario (excepto en el caso de que hubiera hojas muertas y cadáveres, pero éstos, naturalmente, enseguida serían extraídos por el aficionado con el fin de evitar el aumento de materia orgánica en descomposición). Por esto es muy normal que aquellos acuarios que no reciban un aporte de este elemento de manera continua, sufran un déficit del mismo.

Algunas de las funciones que realiza el potasio en las plantas se hallan relacionadas con:

La transformación del nitrógeno en los procesos metabólicos.
La producción y transporte de distintos azúcares dentro del organismo vegetal.
El proceso respiratorio, etc.

Los síntomas más visibles de la deficiencia de potasio en las plantas son:
Una reducción considerable del crecimiento.
Los márgenes de las hojas se amarillean, pudiendo llegar a secarse. En algunos casos también puede apa­recer un moteado en las hojas.
Aparición de tallos débiles y, en general, hay una menor resistencia y vigor en toda la planta.
Debilidad en la floración.

En general, los síntomas varían según el género y la especie vegetal, apareciendo primero en las hojas más desarrolladas.

NOTA: Cuando aparecen los síntomas de deficiencia, eso significa que la falta de potasio ya es muy grave, por lo que no es muy fácil la salvación de la planta.

El potasio puede estar presente en forma sólida en el substrato, ya que es componente de muchos minerales, de los cuales los mas habituales son: mica, feldespato, arcillas, etc. Este potasio no puede ser utilizado por las plantas hasta que no sea liberado, o sea hasta que los minerales no se hayan descompuesto por la acción del tiempo.

El potasio también puede estar disuelto, o sea estar en solución en el agua que rodea a la planta, por ejemplo en forma de cloruro de potasio. Lo que en realidad ocurre es que se produce un continuo intercambio entre el potasio en forma iónica que está ligado a la superficie de ciertos substratos, como arcillas y humus, y el que está en solución. De esta forma, a medida que se va agotando el potasio en solución, es repuesto por el potasio ligado al substrato. Cuando, por el contrario, añadimos potasio a la solución, este aumento es absorbido por el substrato. Dicho de otra forma, el substrato (formado por arcilla o turba) actúa como almacén de potasio que la planta puede utilizar (la arcilla también puede almacenar otros materiales). De esto puede deducirse la importancia de un substrato adecuado y equilibrado para un aficionado que desee mantener correctamente a sus plantas.

Debido a la importancia que tiene el potasio y a su muy probable escasez en un medio cerrado como es un acuario, es que los fabricantes de abonos para acuarios lo tienen en cuenta (o deberían tenerlo en cuenta).

Para un acuario las fuentes de aportación de potasio pueden ser la arcilla o la turba, y para reponer el potasio consumido por las plantas con el correr del tiempo se pueden utilizar sales de potasio, siendo la mejor y mas segura el cloruro de potasio.

Si bien la industria acuariófila ofrece en el mercado una serie de abonos equilibrados, puede haber aficionados que tengan su propia "receta", y a ellos debo decir que ,según análisis de las aguas de origen de la mayoría de las plantas acuáticas, una concentración de potasio estable y continua entre 1 y 2 mg/l, es la mas adecuada.


ELEMENTOS SECUNDARIOS Y OLIGOELEMENTOS

Actualmente, gracias a los análisis e investigaciones específicas, sabemos que todos los elementos nutritivos, tanto los anteriormente mencionados, como otros, por ejemplo : calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso, cobre, molibdeno, boro, cloro,etc., son igualmente necesarios para todas las plantas. La única diferencia entre ellos estriba en la cantidad en que son necesarios, ya que unos son requeridos en cantidades mayores que otros. Lógicamente, quien desee tener sus plantas en perfecto estado, debe controlar todos estos elementos (junto a otros factores como : luz, temperatura, CO2, etc.), bien con su experiencia y su habilidad, o bien confiando en una marca comercial que ofrezca todo esto en unos paquetes equilibrados.

NOTA: El aficionado deberá elegir una marca comercial determinada, según su criterio y gusto, y usar todos los abonos de la misma gama que este fabricante aconseje. La razón de que el abono completo esté repartido se debe a que hay sustancias químicas que no pueden guardarse en un mismo envase y, por ejemplo, una marca puede ofrecer un granulado para el suelo, unas pastillas y luego un líquido que aporta el resto para cubrir las necesidades de las plantas. Asimismo, otro fabricante puede ofrecer una mezcla de elementos en forma de sales sólidas y un líquido para complementar el abono. Es por esto que una pastilla de una marca, con una sal de otra marca y un líquido de una tercera no necesariamente van a complementarse entre sí, y aún más, aunque sucede en raras ocasiones, la mezcla puede ser perjudicial por una interacción de sus componentes.

ELEMENTOS SECUNDARIOS

CALCIO -- En la práctica es muy raro encontrar deficiencia de calcio en aguas neutras y/o alcalinas. Sin embargo, esta carencia suele ser habitual en aguas ácidas.

La falta o escasez de calcio se advierte preferentemente en las partes más jóvenes de la planta, ya que estas retrasan su desarrollo, llegando incluso a paralizarlo. Puede verse como la planta pierde vigor y su tallo se debilita, mostrando unas raíces cortas y divididas. Hay que señalar que una deficiencia de calcio también altera la absorción de otros elementos, ya que éste cumple un papel muy importante en el funcionamiento de las raíces.

NOTA: Los abonos que se ofrecen para acuariofilia, por regla general, no deben tener calcio ni magnesio, pues estos son responsables de la dureza del agua. El aficionado, ajustando el importante parámetro de GH (grado de dureza), ajustará automáticamente el contenido de calcio y/o magnesio según las condiciones que sean óptimas para su acuario.

Cualquier material que contenga calcio puede servirnos para aumentar el nivel de calcio en el agua y/o en el substrato, como por ej, yeso (sulfato de calcio), coral machacado, piedra de mármol, carbonato de calcio, etc.

MAGNESIO -- Este elemento puede llegar a ser deficitario en aquellos acuarios de aficionados que viven en zonas con aguas muy blandas y que solo emplean carbonatos y/o bicarbonatos de sodio y/o calcio para corregir la dureza del agua.
El magnesio es un importante componente de la clorofila (es a la clorofila lo que el hierro a la hemoglobina de la sangre) y es por ello que, cuando escasea, la cantidad de clorofila se reduce con la consiguiente desaparición del color verde típico que produce esta sustancia (en algunas ocasiones se puede observar una coloración verde pálido, casi amarillo, en los tejidos situados entre los nervios de las hojas). Además de esto, su carencia acarrea otros perjuicios generales.
Teniendo siempre en cuenta el grado de dureza del agua, se puede prevenir su escasez usando sulfato de magnesio, carbonato de magnesio, etc. La aportación de una pequeña cantidad de "dolomita" al substrato puede garantizar la presencia de este elemento durante un período mas o menos largo (dependiendo del pH).

AZUFRE La carencia de azufre presenta, entre otros, los siguientes signos de deficiencia:
Un color verde amarillento en las hojas jóvenes y especialmente en los nervios (no debe confundirse con el color verde amarillento de los tejidos entre los nervios que caracteriza la carencia de magnesio).
El crecimiento se hace lento y débil.
Los tallos son cortos y pobres.
En un acuario en que la dureza está bajo control, los "sulfatos" suministran el azufre necesario. En las raras ocasiones en que se produzca un déficit, es fácil solucionarlo con un producto tan simple como el yeso (sulfato de calcio).
NOTA : El límite permitido para la concentración de sulfatos en el suministro de agua del grifo es excesivamente alto (240 mg/l.) ya que la mayoría de las plantas prefieren niveles mucho mas bajos y pueden conformarse perfectamente con una concentración aproximada de solo 1 mg/l.

OLIGOELEMENTOS

Los oligoelementos, también llamados elementos traza, son tan importantes como los demás elementos nutritivos y su falta
o escasez afecta seriamente el desarrollo de las plantas. Por lo general puede presentarse la carencia de uno o varios de ellos, pero muy raramente de todos.
En la mayoría de los casos, con una adecuada corrección de parámetros comunes como la dureza, el pH, la salinidad y efectuando cambios parciales de agua para corregir el nivel de concentración de materia orgánica, estamos cubriendo la mayor parte de las necesidades de las plantas.

NOTA : Según datos aportados por el Canal de Isabel II, el agua por ellos suministrada contiene :
Sulfatos
10,0 - 20,0 mg/l

Calcio
10,0 - 15,0 mg/l

Magnesio
1,0 - 3,0 mg/l

Sodio
3,0 - 10,0 mg/l

Potasio
0,5 - 3,0 mg/l

Aluminio
0,1 - 0,2 mg/l

Hierro
<0,01 mg/l

Manganeso
<0,01 mg/l

Boro
<100 µg/l

Cobre
1,0 - 5,0 µg/l

Zinc
1,0 - 5,0 µg/l

Níquel
1,0 - 10,0 µg/l

Bario
0,0 - 10,0 µg/l


Si esto no fuese suficiente, deberemos recurrir a un abono y aplicar el producto en la forma mas asimilable por nuestras plantas y en la dosis correcta, ya que muchos de estos elementos, utilizados en exceso, pueden ser tóxicos tanto para los peces como para las plantas por lo que deben aplicarse con la máxima precaución.
Pese a que lo mas correcto sería añadir solo el elemento que hace falta y en su justa dosis, de momento no existen tests individuales para cada uno de los oligoelementos al nivel de nuestro hobby, por lo que para un aficionado lo mejor será el empleo de abonos completos que contengan todos los elementos nutritivos en concentraciones equilibradas y formuladas para acuarios.
El importante papel que juegan los oligoelementos en la vida vegetal fue descubierto hace relativamente poco tiempo, de modo que no hay que extrañarse si vemos que un autor señala entre ellos solo al hierro y al manganeso, y que otro presenta una lista mas larga de 5 o 6 elementos. Actualmente se conocen 13 elementos que intervienen en los procesos metabólicos de plantas y algas y estos son : Hierro "Fe", Manganeso "Mn", Cobre "Cu", Cinc "Zn", Litio "Li", Cobalto "Co", Níquel "Ni", Titanio "Ti", Estaño "Sn", Molibdeno "Mo", Boro "B", Aluminio "Al", Iodo "I". Como se sigue investigando sobre el tema, no sería de extrañar que dentro de unos años podamos ver una ampliación de esta lista.
A continuación intentaremos conocer un poco mejor a algunos de ellos.

HIERRO-- Es un elemento nutritivo que interviene activamente en la formación de la clorofila y otras funciones vegetales. Algunos autores, por su importancia y su mas alto requerimiento dentro de los oligoelementos, prefieren clasificarlo dentro de los nutrientes principales y es por esto que muchas veces veremos que se habla de "hierro y oligoelementos". Tanto en acuariofilia como en agricultura su carencia ha causado enormes problemas, ya sea por su falta o por no estar presente bajo una forma asimilable por las plantas.

La escasez de hierro se manifiesta por medio de la "clorosis", es decir, que las hojas amarillean entre los nervios, más tarde toda la hoja, incluso los nervios, tendrá un aspecto vítreo y frágil. Los síntomas aparecen primero en las hojas jóvenes, ya que el hierro está inmóvil dentro de la planta y no puede pasar de las hojas mas viejas a las nuevas. En un acuario, las plantas de crecimiento rápido como Vallisneria, Sagittaria, Elodea densa, etc., se verán afectadas por la carencia de hierro antes que las plantas de crecimiento mas lento.

NOTA : Los síntomas de déficit de manganeso en su primera fase son iguales a los de carencia de hierro, sin embargo, la carencia de manganeso no afectará a los nervios, que permanecerán verdes. Por esto, y debido a que su semejanza con una variedad de abeto, se la conoce vulgarmente como la "Enfermedad de los árboles de Navidad".
Es muy curioso que el problema de carencia de hierro en acuariofilia sea un hecho reciente, justo desde que el aficionado dejó a un lado el antiguo acuario con armazón de hierro sustituyéndolo por cristales unidos con silicona. A pesar de todo el cuidado que ponía el aficionado, con esas armazones de hierro y accesorios metálicos, se introducían pequeñas cantidades de hierro en el acuario, donde se oxidaba. El hierro bajo la forma de hidróxido férrico es insoluble en agua y no está al alcance de las plantas, pero a lo largo de tiempo y por la acción de ciertos microorganismos ¡ podía solubilizarse formando parte de quelatos orgánicos y ser asimilado por las plantas !. De esta forma es que antiguamente era muy raro observar síntomas de carencia de hierro, pero no era extraño ver peces con síntomas de intoxicación.
El hierro asimilable por las plantas es el "hierro bivalente" (Fe2+), pero en un medio oxidante como el acuario se transforma inmediatamente a "hierro trivalente" (Fe3+), que rápidamente precipita como hidróxido férrico que se deposita en el substrato por lo que pierde su valor como nutriente para la planta (solo hay muy pocas plantas que, por medio de ácidos orgánicos producidos por las raíces - y que quizás tengan propiedades quelantes -, son capaces de aprovechar el hierro insolubilizado como hidróxido).
En muchas ocasiones el añadir abonos con hierro a un acuario no soluciona el problema de carencia del mismo y las causas mas comunes son:
Un pH muy alto, ya que en un medio muy alcalino el hierro está fuertemente inmovilizado.
La presencia de otros elementos como el cinc, el cobre o el man­ga­neso, que, en exceso, afectan la asimilación del hierro.
Un potencial Redox muy alto, con el que el hierro se oxida rápidamente transformándose en hidróxido insoluble.

A partir de la segunda mitad del siglo veinte se descubrió que el hierro trivalente bajo la forma de quelatos (en griego "quelato" significa "pinza") es aprovechable por las plantas y bastante estable ante las reacciones biológicas y químicas del medio.
El mas común de los agentes quelantes es el "EDTA", siglas del ácido etilen diamino tetra acético, que con el hierro forma el quelato de hierro "EDTA-Fe".
Actualmente el EDTA-Fe es la forma de hierro mas usada, tanto en los abonos para acuarios de agua dulce como en la agricultura, para suministrar el hierro asimilable por las plantas.
El EDTA de hierro es mas estable en un medio ligeramente ácido o en el entorno de la neutralidad. La presencia de calcio en concentraciones elevadas (ligada a un pH alto) provocará el desplazamiento del hierro por el calcio en el quelato, anulando la función de este producto ya que el Fe3+ liberado precipitará inmediatamente como hidróxido.
La dosis de hierro debe estar bien controlada mediante un test específico, ya que en concentraciones superiores a 2 ppm. es tóxico para los peces y hasta para muchas especies de plan­tas. Una concentración de 0,5 a 1 ppm. (mg/l) estaría dentro de los márgenes de seguridad permitidos.
NOTA: Hay algunos peces que son mas delicados y exigen una concentración de hierro mas baja, por ejemplo de 0,25 mg/l.

MANGANESO-- Este elemento suele faltar muy a menudo en acuarios con substratos no abonados (solo gravilla de sílice), y con un mantenimiento insuficiente, aunque casi siempre el aficionado confunde los síntomas con la carencia de otros elementos, probablemente con el déficit de hierro. El Manganeso es bastante tóxico, de modo que solo se lo debe usar con máxima precaución.
Las plantas lo absorben, tanto por la raíz como por las hojas, en forma de ión Mn++ . Este elemento es bastante inmóvil dentro de la planta, y su deficiencia se mostrará mediante la aparición (bien marcada) de un color amarillo o amarillo rojizo en los espacios entre los nervios de las hojas, los cuales permanecerán verdes. También pueden aparecer puntos necróticos (tejidos muertos).
En ocasiones, la causa de su carencia en la planta puede deberse a un pH alto, aunque también puede producirse por un exceso de materia orgánica y oxidación bacteriana. Como en el caso de hierro, si la causa del déficit es un pH excesivo, lo mejor será intentar rebajarlo (teniendo en cuenta siempre las necesidades de los peces que están en el acuario).
La concentración adecuada de este elemento está entre 0,05 a 0,5 ppm (mg/l), y se puede suministrar en forma de sal, como cloruro o sulfato de manganeso, o, aún mejor, en forma de quelato de manganeso.
CINC-- Este metal es requerido por los vegetales en cantidades muy pequeñas y, así como el hierro, cobre y manganeso, interviene como activador en algunos procesos metabólicos importantes de la planta. El cinc influye especialmente en la formación de sustancias de crecimiento.
Los síntomas más característicos de la deficiencia de cinc son:
Hay una reducción en el crecimiento, las hojas terminales se hacen más pequeñas y las yemas muestran un escaso vigor.
Aparecen hojas con manchas amarillas y zonas necróticas (muertas).
La distancia entre los nudos se hace mas corta.
En casos graves ya no pueden formarse las semillas.

En el caso del cinc también sucede que un pH alto puede reducir considerablemente su cantidad en forma asimilable. El exceso de materia orgánica y la acción de diversos microorganismos también pueden ser causa de una carencia de cinc asimilable por las plantas.
Este oligoelemento es también bastante tóxico tanto para los peces como para las plantas, de modo que debe dosificarse con máxima precaución. Una dosis menor de 0,05 ppm es segura y suficiente.
NOTA: El cinc en dosis de 0,1 a 2 mg/l. es tóxico, pero en ciertas ocasiones es usado (como el cobre) como tratamiento contra algunos parásitos externos, lógicamente se aplica bajo ciertas condiciones y durante un tiempo limitado.

COBRE-- El cobre, pese a ser extremadamente tóxico cuando se halla en exceso, es un elemento esencial para ciertas transformaciones que se llevan a cabo en la planta. Es absorbido en forma de ión Cu++ tanto por las raíces como por las hojas y presenta poca movilidad dentro de la planta.
Los síntomas de deficiencia varían mucho según las especies vegetales y son bastante difíciles de determinar si no es mediante análisis. Las causas de esta deficiencia son, fundamentalmente, las ya mencionadas en los casos del Mn, Fe y Zn.
Una concentración de cobre suficiente y segura está entre 0,01 y 0,05 mg/l, y se puede alcanzar utilizando una sal como sulfato de cobre, sin embargo lo mejor es emplear quelatos de cobre.

MOLIBDENO-- Este elemento puede ser asimilado por las plantas bajo la forma de anión molibdato (MoO43-). Las necesidades de las plantas con respecto a él son muy pequeñas, y ya en cantidades ínfimas resulta tóxico, por lo que es necesario tener precaución en su uso. Es venenoso para los peces.
A pesar de todo el molibdeno es imprescindible para la utilización del nitrógeno que absorbe la planta. Las plantas con escasez de molibdeno aparecen amarillentas, como si padeciesen falta de nitrógeno.
Al contrario que los oligoelementos que hemos visto anteriormente, el molibdeno escasea principalmente en medios ácidos. Para su corrección basta un ajuste del pH y el posterior agregado de molibdato sódico, con la precaución de que la concentración del producto activo no sobrepase de 1 ppb (partes por billón).

BORO-- La escasez de este elemento es muy habitual en los acuarios cuando estos no tienen un aporte exterior por medio de los suplementos especialmente formulados para plantas de acuario. Las distintas variedades de plantas tienen diferentes exigencias para este elemento.
La falta de boro se manifiesta, generalmente, por una paralización del crecimiento. Las hojas más jóvenes dejan de crecer y se secan, así como la yema terminal o punto vegetativo. La planta adquiere un aspecto general arrosetado y, en algunas especies, afecta a la raíz, que se pudre (sobre todo los bulbos).
Para rectificar (añadir) este oligoelemento se utiliza bórax, o ácido bórico, teniendo en cuenta que su concentración en el agua del acuario quede entre 10 y 20 ppb (partes por billón).

CLORO-- A pesar de que el cloro es otro de los elementos esenciales que las plantas necesitan (y que toman de los cloruros), en ningún libro relacionado con las plantas le dan importancia a su déficit ya que en la práctica solo en el caso de usar agua destilada y un substrato inerte se podría dar el caso de una deficiencia de cloruros.
En realidad, en un acuario lo que debemos tener en cuenta con respecto al cloro es evitar que la concentración de sal (cloruro de sodio) supere el nivel que pueda soportar cada especie vegetal.

NOTA IMPORTANTE: Los síntomas de deficiencia o carencia de un elemento pueden ser los indicios más claros de una necesidad, sin embargo es preciso tener en cuenta que, en general, primero aparecen los síntomas relacionados con la carencia de un elemento cuyo déficit es el más grave. Por esto es que, frecuentemente, una vez corregida esta deficiencia, aparezcan luego los síntomas de carencia de otro/ s elementos

Faramarz Hayrapetian

 


2. PARÁMETROS

Definición de Dureza Total: Todas las sales de metales alcalinotérreos disueltas en el agua, es decir sales de Ca y Mg

Definición de Dureza Temporal: La parte de las sales de Ca y Mg que precipitan al calentar el agua (también llamada de carbonatos, xq precisamente precipitan formando carbonato cálcico)

Definición de Dureza Permanente: La parte de las sales de Ca y Mg que no sale de la disolución por simple calentamiento (también llamada dureza no carbonatada)


MEDICIONES:

El test de GH: hace mediciones de las concentraciones de Ca2+ y Mg2+ y las refiere a un patrón (lo más habitual al de la escala alemana)

El test de KH: hace mediciones de la ALCALINIDAD, no mide ni siquiera los carbonatos directamente y la refiere a un patrón (que coincide con la escala alemana)

Es por ello que los resultados de las mediciones son independientes, no tienen ninguna relación (El test de Kh tiene el nombre muy mal elejido).

Para entenderlo, basta que tomeis un poco de agua destilada y un poco de lejía (que al descomponerse forma NaOH), y en esa disolución no hay ni Ca ni Carbonatos y al hacer la prueba del KH os marcará KH.

Es imposible relacionar una medición con otra, asi de simple, porque no miden los mismos parámetros químicos.

Por fortuna, la mayor parte de la alcalinidad de nuestros acuarios se debe a los carbonatos, por ello la medida de alcalinidad puede asimilarse a una medición de carbonatos. Pero aún así, una medicion de los carbonatos del agua no es el KH.-


Alcalinidad: Es la resistencia que presenta un agua a ser "neutralizada" con ácido. Gráficamente: un agua que necesita 20 ml de salfumán para bajar el pH a 3 (p.e.) es el doble de alcalina que una que sólo necesita 10 ml para llegar a ese pH

Efecto tapón: Se dice que un agua esta tamponada, cuando se "resiste" a cambiar el pH al añadirle ácido. Las substancias que provocan ese efecto son los tampones. En en ejemplo anterior se gastaría muy poco ácido para llegar de pH 12 a 8 y apartir de este punto (efecto tampón) vamos añadiendo más y más ácido y el pH apenas se mueve hasta que de repente (se ha agotado el efecto) vuelve a caer el pH proporcionalmente a la cantidad de ácido que añadimos. (La cantidad total de ácido gastado sería una medición de la alcalinidad y la franja de resistencia de cambio de pH sería dónde el agua está tamponada, es decir el rángo de pH dónde este será más estable)
Es mucho mejor dejar un KH en un entorno de 5 y trabajar al pH al que tu acuario, de forma natural, se equilibre e inyectar "sólo" el CO2 que consumen tus plantas. Tus peces te lo agradecerán, aunque no sepan que estén a otro pH que el que marca un famoso libro de un famoso autor (con todos mis respetos)

El bicarbonato potásico tiene un comportamiento similar en cuanto al pH que el sódico, la única diferencia es que el K es un nutriente consumido en cantidades fertes por las plantas y la demanda de sodio es mucho más moderada, por tanto matas dos pájaros de un tiro

Tu necesitarás una cantidad determinada de K y de N, si tus peces producen suficiente N (esto depende de tu luz y tu CO2), bastará que corrijas con sulfato potásico, al aumentar luz y CO2, la demanda de N aumenta, debiendola correjir, si esta corrección es lo suficientemente generosa (mucha luz y CO2) no necesitarás sulfato K, te bastará el nitrato K (y si tienes mucha desnitrifación, incluso te sobrará K, abonando sólo con nitrato)

Para el Fe, puedes abonarlo "en seco" pero es más difícil calcular la dosificación. Si te sirve, lo que hago es abonarlo a base de cucharadas,(ojo, esta vez de las que vienen en los test ) que creo que son de 0,4 ml y rectificar en más o en menos en función de lo que veo

nitratos:

Yo creo que la cuestión es más que en discernir si los nitratos son tóxicos o no (que lo son pero en unas condiciones muy concretas como las que comentas Andres, pH bajos, poco O2 o concentraciones muy altas de nitrato) esta en discernir si los nitratos son los "mejores" indicadores para "saber" cuando hay que hacer el cambio de agua en un acuario de discos.

Mi argumentación es la siguiente:

Debido a los parámetros más habituales en el agua que se mantienen los discos, sobre todo por los puristas (pH por debajo de 6,5, KH 0-1, y GH <3), el filtro biológico está muy ralentizado, en primer lugar, debido a que a pH bajos las bacterias se vuelven "vagas" hasta llegar incluso a hacer huelga . Si encima se emplean difusores, el agua no tiene suficiente CO2 para sustentar la poca actividad bacteriana, no hay que olvidar que es autótrofa. Todo esto implica que hay "retrasos en fábrica" para entregar nitrato, con lo cual se acumula la materia prima (Amonio).

Si en esas condiciones se toma el nitrato como "indicador" de calidad o para hacer el cambio, lo más normal es que ante la mínima presencia de nitrato, los peces estén muy mal, con signos de estres, con principios de intoxicación de amoniaco que, al ser identicos los síntomas, son automáticamente adjudicadas a "proliferación" bacteriana provocada por lo "descuidado" e "irresponsable" que es el propietario del acuario, que ha dejado subir los nitratos (peste bíblica, contra la cual hay que invocar todos los conjuros).

Pero la culpa, señores, no es del nitrato sino que con la química del agua de ese acuario, la filtración biológica no existe (por muy grande y último modelo que tenga el filtro), y el cambio de agua frecuente (casi a diario diría yo) es cuestión de supervivencia, ya que los peces se intoxican literalmente en su NH4+.-

Una clara alternativa a los cambios de agua tan frecuentes, es provocar unas mejores condiciones "para el filtro", es decir no dispersar el CO2 con aireadores, mantener el KH en un entorno de 3 y el pH en un rango de 6,8-7. En esas circunstancias se puede tomar el nitrato como "parámetro" indicador del cambio de agua, ya que no "hay retrasos en la fabrica" y que cada cual lo haga cuando quiera, en función de como vea la salud de sus peces, pero los únicos estudios de toxicidad que he encontrato son en ganado, y no se observa ningún efecto nocivo en la ingesta por debajo de 400 mg/litro y es claramente tóxico por encima de 1,2 mg/litro. Es lógico pensar que en el estómago se dan las codiciones ideales de la toxicidad del nitrato, (es decir pH muy ácidos y ambientes pobres de oxígeno), en que la reversión a nitrito está mucho más facilitada que si esta en un ambiente acuático y claramente hiposalino respecto al pez (agua dulce), por lo cual en la ingesta siempre será mucho más tóxico.

PD: La toxicidad del nitrato, se debe que si revierte a ácido nitrico, al no tener carga, se facilita la entrada en el organismo, ahí se disocia a nitrato y este se reduce a nitrito, siendo el último quien da la toxicidad al bloquear el transporte de O2 por la sangre)


Decir que las plantas mejoran cuando les quitas el CO2 es como decir que los peces mejoran al cambiar agua por arena, pero te lo digo con buen rollito

En condiciones normales, la toxicidad del nitrato es muy baja o casi nula, la mayor prueba de ello es que nadie se ponde de acuerdo en dónde empieza. En 10, en 50, en 100, en 300 mg/l. ¿verdad que no pasa lo mismo cuando hablamos de nitrito, amoniaco, o cobre?. No es posible que "adjudiquemos" al nitrato otros efectos perniciosos, como pueden ser la acumulación de substancias de deshecho, difíciles de degradar por el metabolismo bacteriano, debido a la presencia de compuestos ciclicos, tipo fenoles. O que simplemente el consumo de oxigeno que genera su "producción" provoque estres a los peces. O que la química del agua haga imposible el funcionamiento del filtro, O que la superpoblación provoque un déficit crónico de O2 que tenga rendido el metabolismo de nuestros peces

Es un hecho, que en acuarios plantados, necesitados de fuente de nitrógeno, se abona con nitrato, por altos que dejes esos nitratos despues de dosificarlos (dentro de un orden, no me los pongais a 300 o a 400, xq tampoco es eso ) no se nota el más mínimo indicio de malestar. Incluso en cíclidos enanos, que tradicionalmente se les adjudica mayor sensibilidad al nitrato que los discos, ni mu.

Me he pasado media vida "acuariológica" intentando conservar el "agua vieja" como fuente de virtudes y la otra media tirandola como fuente de desgracias. Mis peces (aunque reconozco que con discos no me funcionó, pero más que nada xq nunca pude ahorrar lo suficiente para comprar más de uno), estaban sanos de las dos formas, y no os puedo decir los niveles de nitratos que tenían los acuarios xq no se habían "inventado" los test (pero son fácilmente imaginables).-

El CO2 era una bestia negra, si hubieseis visto la cara del tipo de la tienda hará unos 10 o 12 años o así cuando le pedi que me encargara un aparato de "inyectar" CO2, era un poema, creo que en vez de llamar al proveedor, llamo a los loqueros.

Los cambios de agua son buenos, regeneran muchos elementos que se agotan en el acuario y diluyen otros que damos en exceso como abonos y medicamentos, y quizás algunos productos de difícil degradación, como los fenólicos, pero creo que cuando un acuario no funciona, el nitrato, pobrecillo, tiene muy poca parte de la culpa (de tener algo)

Que necesitamos hacer el cambio de agua igual para bajar la concentración de dichos componentes poco degradables, cierto, pero y que tal otras alternativas como el carbón o los UV. (con esto conseguimos bajar su frecuencia, pero no sólo por nuestra comodidad, sino por la de los peces, que no dejan de llevarse una buena paliza en cada cambio, aparte del posible cambio brusco de condiciones fisico químicas del agua)

Que necesitamos hacer el cambio de agua para regenerar micronutrientes, totalmente cierto

Que necesitamos hacer el cambio de agua para reducir químicos, totalmente cierto.

Que necesitamos hacer cambio para mantener los nitratos a menos de 10, lo dudo, ahora si es una cuestión de fé

A ver éste tema es bastante controvertido, hasta ahora me parece interesantísimo lo que se ha comentado hasta ahora, recapitulo a ver si entendí bien todo.

1 .- Los Nitratos no son un buen indicador de la calidad de agua, es un indicador de que no está bien estabilizado el sistema.

2 .- Los nitratos no son tóxicos y se generan a partir del los nitritos por bacterias anaeróbicas alojadas en el filtro.

3 .- Los nitritos se generan a partir del amonio que generan los peces a partir de la acción de bacterias aeróbicas.

4 .- los nitratos son parte de la asimilación de las plantas del acuario así como otros elementos como el K, los fosfatos, etc.

5 .- Los cambios de agua son obligatorios pero no para eliminar los nitratos si no para reponer elementos escenciales para las plantas y peces.

En base a esto y si no me equivoco en ninguna de las percepciones, ya que no soy un experto en esto, les comentaré mi experiencia, yo nunca había medido ni los nitritos ni los nitratos hasta hacer un par de años, los niveles de nitritos en mi pecera están cercanos al 0 pero los nitratos, según el test, están al rededor de 15, el ph es de 6.5 el kh entre 1 y 3 y el gh entre 3 y 6, no inyecto Co2 y la iluminación no es la mejor del mundo, como yo lo veo, si los nitratos son parte de la asimilación en de las plantas, no pueden ser tóxicos, se puede controlar el nivel de nitratos en el agua del avcuario poniendo más plantas o manteniendo un balance correcto entre litos por pez y plantas en el acuario, los niveles de nitratos altos significan, para mi 2 cosas, o que hay sobrepoblación de peces y poca capacidad de filtrado o faltan plantas para cerrar el cíclo del nitrógeno, presente en todos los ecosistemas.

En resumen y según mi opinión, los nitratos no son tóxicos y se pueden controlar con un buen balance plantas/peces/filtrado y obviamente con cambios de agua, en mi caso de 200 a 300 litros semanales


1) Si las bacterias del filtro funcionan mal; lo cual sucede a pH bajos, por debajo de 6,5 y/o no tienen fuente de Carbono, es decir con KH de 0-1 y aireación/agitación fuerte; el amoniaco no se procesa o lo hace con una lentitud pasmosa. Si en este sistema se toma el nitrato como "indicador" es muy normal que a niveles bajísmos los peces presenten ya problemas pero no es debido a la toxicidad del nitrato, sino a la acumulación de compuestos nitrogenados en forma reducida. El nitrato no es el culpable, sino la química de ese agua. Aqui, el cambio de agua como "estrategia", a mi entender, es una chapuza (puede que para algunos totalmente necesaria). Sería igual de eficáz para la salud de los peces tener un agua con una calidad aceptable "para el filtro". Si esto se hace, toda la fuente de nitrógeno se procesará a nitrato sin demora. En un sistema que funcione así, si que se puede tomar el nitrato como "medida" para aumentar el nivel de "exportación" de nutrientes del sistema a través de cambios de agua, o de filtros vegetales, o aumentar la iluminación en un acuario plantado, o quizás si la ilumiación es suficiente aumentar el CO2. Pero entiendes que la exportación de nutrientes hay muchas formas de hacerla

2) Los nitratos realmente si son tóxicos, pero a niveles mucho más altos que los que tenemos en acuarios, y en unas condiciones muy determinadas, que ya sólo de darse ellas solas ya son fatales para los peces, sin contar con la ayuda del nitrato, como son pH bajísimos y concentraciones de O2 por los suelos

3 y 4 sin matizar

5) En cualquier sistema "cerrado", para que se mantenga estable la materia y energía que entra tiene que salir. Si tu no tienes plantas, evidentemente necesitarás exportar mediante cambios de agua (aparte del abonado). Hay otros sitemas para exportarlo, como la desnitrifcación, pero este sólo te servirá para los nitratos, no te servirá para los fosfatos, p.e.

) La toxicidad, sobre la que no he encontrado estudios que demuestren sin lugar a dudas a que concentración empieza y bajo que parámetros, pero que creo positivamente que en condiciones de acuario es muy baja

2) La apertura de canales de exportación, es inexcusable, y puede hacerse de diferentes formas:

a) Una con acuarios muy bien iluminados, con plantas que funcionan cuasi al 100% y que en dichas condiciones el nitrato es deficitario, hay que añadirlo, por tanto el canal de exportación es la poda y desnitrificación. Aún así los cambios de agua son necesarios, para evitar que se concentren los abonos necesarios para las plantas y suplir micronutrientes. Lo que es discutible es la intensidad y la frecuencia

b) Acuarios sin plantas, en estos los niveles de nitratos pueden tomarse como nivelador, lo que creo que no es imprescindible es "abrir la batalla de los nitratos a 0, sino que simplemente llevar una rutina de cambios de agua que los mantenga constantes en un nivel, que pueden ser perfectamente 10, 20, 30 ,40 o 50 mg/l sin tener xq rasgarse las vestiduras. Pero para mantenerlos constantes a 100 a 50 o a 10, una vez llegados a ese nivel, la cantidad y frecuencia de cambios de agua necesarios será la misma, a no ser que se baje la población, y actúar con ayudas del tipo desnitrificadores, no es solución, pues de esta forma sólo se "exporta" el nitrógeno, dejándose todos los demás elementos

Lo que quizás discrepo más en todo este asunto, es que en acuarios con condiciones supuestamente ideales para discos, es decir con KH bajísimos o nulos, aireadores, y pH muy bajo, (las nitrificantes son autotrofas, necesitan CO2, y funcionan muy mál cuanto más ácido es el pH) el nitrato sea nisiquiera una buena herramienta como "indicador" de nada.

Para que sirve entonces todo esto, pues realmente creo que es fundamental discernirlo, para cuando surja un problema, centrarnos en encontrar realmente el origen y no sumarnos a una caza de brujas contra un parámetro que indica más el "histórico" del acuario que no la "foto actual"

El PH

El pH no es más que una medición de la concentración de H+, ahora bien, como los químicos son una gente que le gusta complicarlo todo, para marear al personal, inventaron una lectura de esa concentración, inversamente proporcional y logarítmica, (jejeje) es decir a más H+ menor es el pH y las diferencias de concentración entre un nivel dado y el siguiente son diez veces mayores que entre el anterior y éste. (no me diréis que no se quedaron a gusto)

Bueno pues,cualquier sustancia que incremente la concentración de H+ dará como resultado un aumento de la concentración de H+ en el agua, es decir producirá una bajada de pH y las substancias que tienen dicha propiedad son llamados ácidos.

Y su contrario, cualquier sustancia que reduzca la concentración de H+, +, ya sea porque se “consumen” para pasar de una sustancia (p. e. bicarbonato a carbonato) a otra o porque se utilizan para neutralizar OH- que se liberan en el agua, producirá una subida de pH y las substancias que tienen dicha propiedad son llamados álcalis.-

Por tanto, si queremos bajar el pH de nuestra agua nuestro trabajo se centrará en aumentar la proporción de ácidos y reducir álcalis de nuestra agua


Los álcalis que más afectan al pH del agua son los carbonatos, es decir, reduciendo su concentración mediante cambios de agua sin sales (osmótica, destilada), conseguimos bajar su presencia, y como resultado tendremos un pH menorahora bien, no podemos dejar al límite los carbonatos del agua, pues tienen dos funciones primordiales: dan estabilidad al pH (efecto tampón) y son una fuente importantísima de CO2 para las plantas. Los carbonatos los calculamos por aproximación con la medición de nuestro test de KH y si mantenemos plantas nunca deberíamos tener lecturas por debajo de 5º.-

Los ácidos que se pueden emplear para disminuir el pH del agua son los precursores de las sales más comunes que se hallan disueltas de forma natural en el agua, como son los cloruros(ácido clorhídrico), los sulfatos (ácido sulfúrico) los carbonatos (ácido carbónico-CO2), los fosfatos (ácido ortofosfórico)etc.

Todos ellos tienen ventajas e inconvenientes, p.e. el clorhídrico al formar un anión (perdón) pequeño, el cloruro, aumenta proporcionalmente más la conductividad del agua y la presión osmótica que los otros aniones (perdón). El ortofosfórico aumenta los fosfatos, que son un importante nutriente vegetal, y si hay desequilibrio en los otros nutrientes, puede provocar un aumento de algas, además sus aniones (perdón) forman un tampón, con lo cual afectan a la alcalinidad en el rango de pH en el cual tamponan. El carbónico (CO2), aumentará a la larga la cantidad de carbonatos, quizás el que menos efectos tenga sea el sulfúrico.-

No hay que olvidar, que el normal funcionamiento del filtro biológico, produce ácido nítrico, entre otros, con lo cual la tendencia natural del acuario es a acidificarse, cosa que haría hasta niveles peligrosos si no se “neutralizara” esa tendencia con los cambios de agua que “restauran” los niveles de carbonatos (acordaros que eran de los que “consumían” H+)

Otra forma de bajar el pH es mediante los ácidos orgánicos presentes en la turba(húmico, fúlvico etc.), pero hay que tener en cuenta que la turba tiene también efectos “colaterales”, es decir, tiene capacidad de secuestrar Ca2+ (por lo tanto reducirá nuestro GH) y a la par tiene capacidad de modificar las lecturas de nuestro test de KH, aumentándolas, con lo cual creeremos que nuestra agua tiene más carbonatos que los que realmente hay en ella (afectándo sensiblemente a los cálculos de CO2 en el caso de tener plantas). Además la bajada que se consigue con turba es bastante lenta y no demasiado significativa y tendremos que ir renovándola frecuentemente ya que sus efectos se reducen con el tiempo.

Lo más importante es “respetar” los equilibrios del agua entre las “sustancias” que acidifican y las que “contrarrestan” dicha acidificación

Un agua sin capacidad de resistencia (baja en carbonatos) es inestable y peligrosa, un agua con demasiada “resistencia” quizás no sea apta para las especies que mantengamos.

Pero hagamos lo que hagamos son “equilibrios” que no duran en el tiempo, por lo que tendremos que intervenir: si la tendencia de nuestro acuario es “hacia la acidificación” deberemos ir contrarrestando dicha tendencia con nuevos carbonatos (cambios de agua más dura). Si la tendencia es hacia la alcalinización, en primer lugar hay que bajar los carbonatos (lectura de KH) con cambios de agua osmótica y revisar el acuario para detectar que provoca esa tendencia (la natural es la contraria), y motivos puede haber muchos, entre ellos, rocas que afectan a la química, turbulencias demasiado grandes que provocan una pérdida de CO2 (ácido), niveles de nitrato altos y de oxígeno bajos que crean el ambiente ideal para la desnitrificación y como resultado tiene un aumento neto de pH etc etc.

Vamos a dejarnos de tanta teoría y vamos a un CASO PRACTICO. Si queremos bajar el pH del agua que está a 8, y directamente introducimos un ácido (la mayoría de los productos que nos venden en la tienda son a base de ortofosfórico), y lo único que notamos es una ligera bajada, pero que recupera enseguida los niveles. ¿Nos habremos equivocado en la dosis?. Damos otro “chute” y más de lo mismo, el pH parece que está clavado en un sitio. ¿Qué rayos pasa?. Otro chute y nada. Desesperados le damos la última oportunidad al producto y volvemos a dar “la dosis” y HORROR, el pH que no había bajado de 8 ahora esta a 4 y los peces respirando en superficie totalmente asfixiados. (además de probablemente tener el acuario lleno de algas dentro de unas pocas semanas)

¿Qué ha pasado? Pues que nuestra agua tenia unos niveles muy altos de carbonatos (lecturas de KH), y estos provocan un efecto tampón. Es decir, el ácido que añadíamos se gastaba, primero en pasar los carbonatos a bicarbonatos, y luego pasando los bicarbonatos a CO2, y no había ningún “resto” de H+ disponible para bajar el pH, pero cuando todo el carbonato se ha “convertido” cualquier “gotita” de ácido libera suficiente H+ como `para bajar el pH muy rápidamente.

¿Qué deberíamos haber hecho? Pues primero deberíamos bajar nuestros carbonatos(que conocemos por aproximación a través de las lecturas de KH) con cambios de agua de ósmosis hasta 3-4, en el caso de no mantener plantas y después corregir ligeramente el pH con nuestro ácido de la tiendahasta llegar a los niveles de pH deseados y siempre de forma muy lenta


Antonio Trias

 


3. ALIMENTACION


Dos son los aspectos en que se puede desglosar este tema, la catidad de la misma.
REspecto a la cantidad hay que insistir en que la mayoria de los peces no suele controlar el mecanismo de la saciedad; hay pues peligro evidente de una sobrealimentacion al observar como sique devorando con ansiedad todo el alimento que se añade. Una explicacion de esto la tenemos en su comportamiento en libertad. Alli no come siempre que quiere, sino solo cuandodetecta alguna presa. A menudo se daran dias afortunados y otros en que la suerte propiciara, a lo mejor, mucho alimento. Asi trascurre toda la vida del pez, menos el tiempo en que duerme, buscando alimento, y cuando lo halla hace bien en comerselo todo, por que puede pasar mucho tiempo sin que pueda volver a alimentarse.De hecho en el acuario se puede observar que casi todas las especies aguantan dos semanas, y algunas mas de tres, sin alimentarse y sin enfermar. Tambien es corrientisimo el caso de bajas oor sobrealimentacion, sobre todo en pricipiantes.
La cantidad de alimentos depende del numero de individuos, de tamaño y de la estructura del acuario. Hay que ir tanteandola. Como referencia se puede indicar que el alimento ha de desaparecer en unos cinco minutos,que no han de quedar restos en el fondo y que si se trata de alimentovivo, este no ha de formar poblaciones, ni ha de estar pululando entre los granos de arena. Un aspecto fundamental es el color del agua.Un agua buena no ha de estar blancuzca. ni amarillenta(exceso de sales, generalmente nitritos y urea). El olor ha de recordar el agua fresca de las balsas al aire libre.
La dosificacion mas indicada es la de dos o tres veces al dia. Hay que pensar que si la temperatura aumenta, tambien lo ha de hacer la alimentacion. Generalmente, a partir de los 28c. el apetito ya no crece.
Respecto ala calidad de los alimentacion, hay que decir que la mas indicada es el alimento natural, pero en la actualidad el alimento artificial seco tiene, aparte de su comodidad, unos indices alimentarios muy satisfactorios, por lo que puede basarse la alimentacion en este y completarla diariamente con alimento natural o vivo y artificial no desecado. El alimento seco es pobre en vitaminas y algunos tambien en proteinas, por lo que se uso exclusivo puede dar lugar a debilitamientos, predisposicion a las enfermrdades, esterilidad y anemia. Los alimentos desecados, osea,pequeños crustaceos o gusanos liofilizados, son mas ricos en vitaminas que los simples piensos en escamas. Cabe citar tambien dentro del grupo de alimentos artificiales, a la leche en polvo.
Entre los alimentos naturales no desecados, cabe citar la yema de huevo cocida y luego desmenuzada, muy apropiada para alevines; la carne de buey, la sangre coagulada; la carne de pescado; los mejillones y las gambas. Estos alimentos se puedeservir troceados o en un solo pedazo, que se retira al cabo de cinco o diez minutos. Algunos peces son herbivoros y otros necesitan un complemento vegetal que a veces no cubren las algas del aguario. Puede suministrarseles hojas de lechuga o de espinacas, o bien, una pasta chafada de las misma. Estos alimentos deben proporcionarse hervidos ya que aunque se pierten vitaminas, se evitan muchas posibles infecciones.
Entre los alimentos vivos pueden citarce a los infusorios, que son muy indicados para los alevines. Puede obtenerse mediante una infusion de hojas y piel de platanos secas. El cultivo ha de estar a mas de 20c. Entre los crustaceos estan la artemia salina, que se expende en forma de huevos muy faciles de incubar; elcladocero daphnia y el copepodo cyclops, que se obtienen con una manga para plancton en algunas charcas. Ambos se puede criar en un pequeño acuario al aire libre, añadiendoles de vez en cuando un poco de queso o carne. La mosca del vinagre, drosophila melanogaster, a ser posible la variedad de alas vestigiales, una mutante. Al no poder volar, resulta muy facil de manipular. Las del tipo normal se pueden cazar con unasbotellas que tengan fruta fermentada y que se situan en zonas con abundantes viñas. Se crian a algo mas de 20c., con una mezcla de platano chafado con antimohos y algo de elevadura de pan. Entre los gusanos es muy destacable el anelido oligoqueto tubifex, un gusano rojo de agua dulce, que vive semienterrado en el lodo. Es pobre en proteinas y excesivamente rico en grasas, puede ser portador de bacterias patogenas, pero tiene la ventaja de que es unos de pocos alimentos vivos que suele tener los comerciates. Es por ello muy consumido. La lombriz de tierra y los enquitreidos, o gusanos blancos de, agua, suele tambien utilizarse. Si las lombrices son grandes, suele trocearse. Las larvas de mosquitos, chironomus y culex, son tambien muy recomendadas. Puedenobtenerse de pequeñas charcas naturales o artificiales mediante un salable para plancton. Finalmente, los alevines tambien pueden utilizarse como alimento para peces muy exigentes y poco adaptados a la vida en cautividad


Las grasas son compuestos de carbono (C), hidrogeno (H)y oxigeno (O), aunque este ultimo interviene muy pocoen la molecula de grasa. Puede haber en pequeña proporcion atomos de fosforo (P),nitrogeno(N) y azufre(S).Tiene estroctura de trigliceridos, o sea, una molecula de glicerina estericada con tres acidos grasos. Se encuentran en las grasas animales y en los aceites vegetales.Dado que tras la metabolizacion de los lipidos se obtienen unas 9,3 kilocalorias por gramo, aproximadamente el doble que con los hidratos por gramos, aproximadamenteel doble que con los hidratos de carbono, son utilizados como reservas energeticas.Asi ante un exceso de carbohidratos y trasllenar su reserva de grucogeno, el organismo sintetizara lipidos, que almacenara en el tejido adiposo. Algunos lipidos se utilizan para contituir parte de las menbranas celulares. Las grasas ingeridas son emulsionadas por la bilis y luego son desdobladas por las lipasas(unas enzimas segregadas por el pagreas), dando acido grasos y monogliceridos. A nivel del instestino son absodbidos y trasportados por la sangre y el sistema linfatico; si se trata de moleculas grandes. En el interior de la celulas puede oxidarse y obtener energia, o sintetizar con ellos grasas propias. En la degradacion de los lipidos se llega, al igual que en los hidratos de carbono, a molecula de acetil coenzima_A, por loque tambien se desprende al oxidarseestos CO2YH2O


Las proteinas.
Son polimeros de aminoacidos. Estos, basicamente, tienen un grupo acido, un grupo amino y un radical diferente,segun el tipo de aminoacidos. Se unen mediante el llamado enlace peptidico, que es la union del grupo amino de un aminoacido con el grupo acido de otro. Se encuentran en mucha macho propocion en los tejidos animales que en los vegetales. Los alimentos proteicos son degradados paulatinamente en el tubo diggestivo por varis enzimas. En el estomago la pancreatica, y luego la erepsina enterica, los desdoblan hasta aminoacidos o pequeños polipeptidos. Tras atravesar la menbrana celular, por trasporte activo de la mucosa, son distribuidos por la sangre hacia todas celulas. En ellas, y siquiendo la informacion de los acidos nucleicos, o sea, el materrial genetico, daran lugar a las proteinas especificasdel pez. Las proteinas tienen funcion estructural, ayudan en la formacion de las estructuras celulares, funcion enzimatica, inmunologica, hormonal y de trasporte de gases (la hemoglobina es una heteroproteinas que traspota oxigeno y anhidrido carbono).
Si la dieta es pobre encarbohidratos, los aminoacidos pueden dar lugar a molecular de glucosa. La oxidacion de los aminoacidos da poca energia y, ademas, se obttiene CO2, H20 Y AMONIACO(NH3). El amoniaco es venenoso y se ha de excretar. Puede salir en forma de amoniaco en los pecesde agua dlce, y parte en forma de urea, sobre todo en lospeces de agua salada, que orinan menos y por ello el amoniaco alcanzaria concentraciones mas peligrosas. El mecanismo de eliminacion del N lleva consigo un gasto energetico importante.

Las vitaminas.
Las vitaminas son compuestos de carbono(C),hidrogeno(H),oxigeno(O) y a veces nitrogeno(N). Tienen estructuras muy variables.Muchas son esteroides. Son sustancias que los animales no pueden sintetizar, por lo que necesitan ingerirlos en la dieta.Aunque aporteenergetico, son indispensables, ya que actuan como catalizadores necesarios en muchos procesos, por lo que su ausencia provoca la muerte del animal. Pequeñas cantidades yason suficientes. Se clasifica en hidrosolubles y liposolubles


Bien, cuadro de vitaminas y de los sintomas que en su ausencia, osea, en los de la llamada avitaminosis.

Vitamina A (axeroftol)
La cornea del ojo se espesa y puede ulcerarse. El pez se vuelve sensible por degenerar la capa mucosa. Hay infiltraciones de gerasas en higado.

Vitamina B1 (Tiamina)
Decaimiento general, desequilibrio nervioso y atrofia muscular
Vitamina B2 (Riboflavina)
Lesiones en la cornea, hemorragias en los ojos y detencion del crecimiento. Puede dar oscurecimiento de la piel.
Acido nicotico
Trastorno diggestivo, diarreas, inapetencia, dematitis, coloracion rosada de la piel, nerviosismo y vertico.
Vitamina B6 (Piridoxina)
Anemia, irritabilidad y color azulado de la piel.
Acido folico
Anemia.
Acido pantotenico
Dermatititis y mucosidad excesiva.
Vitamina B12 (Cianocobalamina)
Anemia perniciosa e inapetencia.
Vitamina C(Acido ascorbico
Ulceras, hemorragias y debilitamiento del tejido oseo y muscular.
Vitamina D (Calciferol)
Ablandamiento de los huesos, desviaciones oseas y raquitismo.
Vitamina E (tocoferol)
Atrofia genital e inviabilidad fetal
VITAMINAS h (Biotina)
Dermatitis, oscurecimiento de la piel, perdida de apetito y enteritis
Vitamina K
Las heridas no coagula y los animales mueren por hemorragias. Generalmente no llegan adulto


Los hidratos de carbono

Los hidratos de carbono son compuestos de carbono (C), hidrogeno (H) y oxigeno (O,de forma que hay tantos atomos de carbono como de oxigeno y,sumados, dan aproximadamente el numero de atomos de hidrogeno. Se encuentran en los azucares vegetales y en el glucogeno de los animales. Tambien se hallan en la celula, pero ella no es interesante, ya que no es desgradable por los enzimas digestivos.
El almidon y el glucogeno pasa por efectos de las enzimas pancreaticas y entericas a grucosa, la cual, a traves de la sangre llega a todas las celulas, penetra en ellas y puede ser utilizada para obtener energia o almacenada en forma de glucogeno en el higado y musculos.

Veamos que vitaminas estan presentes en los diversos alimentos que, normalmente, se dan a los peces:
Vitamina A y caroteno: en los crutaceos, artropodos, yema de huevo, algas, lechuga, espinacas, plantas acuaticas, higado de buey y de pescado.
Vitamina B1: en las algas, sobre todo en las siliceas o Diatomeas, lechuga, espinacas, levadura, corazon de buey, carne de pescado y marisco.
Vitamina B2 Y B6: en los crutaceos, carne de buey, carne de pescado, higado de buey, huevos de gallina, espinacas, lechuga y levadura.Acido pantotenico, nicotinamida y vitamina B12: en las, algas, lechugas, levadura, carne de buey, higado de buey, yema de huevo, moluscos (marisco).
Biotina: levadura, higado de buey, yema de huevo.
VitaminasC: algas verdes, plantas acuaticas, lechuga, espinacas, higado de buey, huevas de pescado.
Vitaminas D y provitamina: en las lombrices, gusanos de harina, tubifex, yema de huevo, caracoles, higado de pescado, pulgas de agua, gambas.
Vitaminas E: algas verdes, lechuga, espinacas, yema de huevo.
Vitaminas K: higado de buey, lechuga, espinacas y pulgas de agua

La digestion
En el aparato digestivo de los peces se distinguen generalmente las siguientes partes: boca, faringe,esofago,estomago,higado,pancreas,intestino y ano.
La boca es mas o menos protractil y se cierra madiante dos labios. La cavidad bucal esta costituida por una serie compleja de huesecillos, aloja una lengua poco musculosa y en los huesos puede haber una serie de denticulos largos, puntiagudos y dispuestos haca atras si se trata de peces depredadores, o casi carece de ellos, solo algunos pequeños, si son peces fitofagos o planctofagos. Los dientes, segun donde se insertan, se diferenciaen maxilares, vomeriagua y dientes faringeos con mision trituradora. Tampien varia en su forma segun sea el tipo de alimento.


Una papilla,


300 gm. de salmon
200 gm. de mejillon si cascara
200 gm gambas peladas
100 gm. lombriz de tierra
50 gm gusanos norte en venta tiendas de pesca para cebo
50 gm de tuetano de la cañada de ternra
2 zanahorias medianas
50 gm de algas de mar
un yema de huevo
cola de pescado

Otros alimentos en conserva o cocinados

A los peces les gusta la carne picada de dimension adecuada, pese a su indeseable contenido de grasas saturadas. El jamon goza de gran preferencia entre loa europeos como subtitutivo de alimentos vivos; los peces aprenden a que les guste y despues lo comen con avidez. El corazon o el higado desmenuzado es igualmente popular, como tampien lo es el pescado, pero un exceso de cualquiera de los alimentos resulta desaconsejable ya que, por ejemplo el corazon de buey contiene un factor toxico, la carne en general provoca problemas intestinales si se come con exceso, mientras que el pescado crudo, aun cuando parezca extraño, posee propiedades destructoras de las vitaminas. A las carpas doradas puede darseles sobras de la cocina que no sean aceitosas ni contengan especias, y lo mismo ocurre con los peces tropicales pero, una vez mas, con moderacion. Muchos peces comeran sin dificultad cereales diversos o papillas de gamba, preparadas al igual que para los humanos pero con un poco de gamba deshidratada incluida. No les demos un exceso de comida pues puede ensuciar el acuario.
Que valga la pena preparar la comida de nuestros discos es algo que, la mayor parte de veces, depende de la calidad que se necesita. Puede resultar muy caro alimentar los discos valiendose de comida comprada, por cuyo motivo el acuariofo avisado poseedor de varios acuarios tendera a preparar la suya propia. En cambio es fatigoso e innecesario preparar neestra propia comida si solotenemos un acuario pero todavia es una buena idea introducir un poco de variedad dando de comer algo del cereal o del huevo del desayuno, un poco de aquel salmon en lata, o el delicioso cangrejo que comimos al mediodia simplemente pongamos aparte unos pocos gramos para los peces A estos tambien les gusta el mejillon picadito fino. Unas cuantas migajas de pan de vez en cuando, especialmente de pan moreno, propociona a nuestros tropicales fibra, vitaminas y minerales.

Alimentos vivos

Aun los alimentos vivos ya no son esenciales para alcanzar un razonable exito en la cria de peces, ello no obsta para que se necesiten para mantener un nivel de salud maximo y para la cria con exito en muchas especies. Los peces jovenes enparticular necesitan comer con frecuencia alimentos vivos ya que su crecimiento tiene a ser deficiente sin ellos. Los comercios de animales de compañia generalmente cuenta con existencias adecuadas, desde lombrices curtivadas de diversas especies pequeñas hasta el tubifex recien capturado, dafnios u otros cristaceos. Las gambas de salmuera recien nacidas son de incalculable valor para los alevines ya desarrollados y otros peces hasta llegar a la dimension de tentras neon, pero los que estan por encima de este tamaño necesitan o bien una considerable cantidad de dicha gamba o desgraciadamente cabe que la ignoren. Es posible criar nuestras propias microlombrices, lombrices blancas, lombrices grindal y lombrices de tierra pero no lombrices tubifex.
Estas diversas especies de alimentos vivos y otros son objeto de consideracion a continuacion otro momento os comentare sobre las lombrices de tierra.

Lombrices de tierra

Son cultivables pero, a menos que nuestros instalacion se componga de varios tanques, resulta mas facil extraerla de la tierra o comprarlas. Constituyen una comida muy buen para los peces y pueden ser picadas para los peces mas pequeños, e incluso cortadas en jirones o confertidas en pure con instrumentos especialmente diseñada para este fin. Estos instrumentos muelen las lombrices hasta convertirlas en una pasta que es magnifica para los alevines pero desgradable para los acuariofilos. Las lombrices pueden matarse sumergiendolas en agua hirviendo pero no parece que los peces las saboreen tanto como si fueran vivas.
Las lombrices de tierra pueden comprarse pero quiza no sea facil conseguirlas en algunos lugares.Si es asi, pueden ser guardadas con gran contento por su parte en tierra vegetal ligeramente humedecida. En un caso de emergencia puede ser obligadas a emerger en el cesped esparciendo una solucion de 15 mg por litro de permanganato potasico, despues de lo cual apareceran si hay alguna presente.
La lombriz amarilla y maloliente de los estercoleros debe ser evitada.


Mosquitos y otras larvas

Todas clase de insectos son una excelente comida y, si se capturan en un estanque, viviran en el acuario casi indefinidamente hasta que algun pez se las coma. Mostremonos, si embargo, cuidadosos para evitar recoger larvas de especies predadoras, como la mosca dragon o los escarabajos de agua, que pueden matar a pequeños peces. Por fortuna, generalmente se encuentran en el fondo del estanque, mientrasque las larvas seguras se encuentra habitualmente en la parte superior. Los mosquitos de diversas especies ponen los huevos agrupados en la superficie del agua, pequeñas balsas fuliginosas compuestas por varios cientos de diminutos huevos que incuban como una miriada de diminutos seres cullebreantes que crecen hasta llegar a un tamaño de 0,8 cm en el curso de los 8 o9 dias siguientes y se convierte en ninfas que asimismo pueden ser comidas por los peces grandes.
Las ninfas tienen forma de coma, y tanto ellas como las larvas respiran aire. Cuando se les molesta se sumergen culebreando pero pronto regresan a la superficie con la cola hacia arriba. Donde en mayor numero se encuentran es en los estanques y charcas de aguas malolientes, donde pueden ser capturadas con una red muy fina, lavadas y clasificadas en funcion de su dimension mediante tamices domesticos, y guardadas en vasijas cubiertas para su uso ulterior. Las ninfas por supuesto no duran mucho tiempo y pronto se convertira en molestos mosquitos, por ello no debemos demorar el darlas a los peces. La refrigeracion las mantiene durante mas tiempo y retine mas de su calidad alimenticia, la cual, porotra parte, se agota si no se alimentan con materia vegetal en descomposicion. Si son capturadas en masas de agua enfermedad proveniente de dichas nifas es escaso.
El Chironomus, gusano rojo, cuyas larvas se encuentran en condiciones similares, es otro excelente alimento para peces de tamaño mediano a grande. Sus padres son mosquitos, y las larvas, que son sorprendetemente grandes cuando han alcanzado su pleno desarrollo, tiene la sangre roja, de aqui su nombre . Viven a mayor profundidad en el agua que las larvas de mosquito y resulta mas dificiles de capturar en forma limpia, asimismo, cabe hallarlos consideradas anteriormente se encuentran solamente durante epocas de tiempo suave a caluroso, el claoburus, similar a un chironomus en aspecto pero sin sangre, es una especie propia de tiempo frio. Se conoce como lombriz cristal, pero ni ella ni el clironomus son lombrices, son larvas de insecto.
Las larvas que viven en tierra no son generalmente una solucion apropiada, salvo la lombriz de harina, que es muy apreciada por los peces grandes. Se trata de la larva de un escarabajo. Las cresas de diversos tipos son tampien muy apreciadas y pueden criarse, como por ejemplo la moscarda, si asi lo prefierimos. Estos se lleva a cabo introduciendo varias moscas en un recipiente cerrado con trozos de carne, sobre los cuales las hembras pondran sus huevos.¡Este es mejor hacerlo en el exterior!


Lombrices blancas

Guardan relacion con los tubifex y son lombrices redondas y pequeñas de unos2,5 cm de longitud que se encuentran en lugares humedos, tales como debajo de cubos de basura, jarrones de flores y en cualquier punto donde haya oscuridad, humedad y material en descomposicion. La variedad comun que se cultiva es la (Enchytraeus albidus) y lo ha sido durante muchos años. Cabe adquirir o consequir de un amigo colonias que sirva de punto de partida en la cria de lombriz. El mejor metodo de cultivo se halla en cajas de madera o de plastico con tierra enriquecida mediante la adicion de leche y harina de avena, migajas de pan, pure de patatas y muchos otros alimentos tipo papilla. No debemos enriquecer la tierra en forma excesiva sino que lo conveniente es estuar pequeñas porciones de alimento humedo en dicha tierra y renovarlas cada pocos dias. Recubramoslo todo con algo solido, de modo que este en contacto con la tierra, y guardemoslo en un lugar fresco en la oscuridad, una cubierta de vidrio es lo mejor, resguardado si es necesario con otra cubierta opaca. La exposicion a la luz nos permite ver que es lo que ocurre bajo el cristal o despues de retirar la cubierta superior. Las lombrices criaran en torno a la porciones de alimento y se reuniran cerca de la cubierta, sobre todo si es de vidrio. Si experimenta alguna dificultad en recogerlas, coloquemos un poco de tierra junto con lasa lombrices sobre una superficie con una temperatura elevada, en cuyo caso dichas lombrices se dirigiran hacia la parte superior.

Lombrices Grindal

Una lombriz un poco mas pequeña, alrededor de 1,5 cm de longitud.
Le gusta un entorno mas caliente y puede cultivarse a 21C-24C utilizando unas tecnicas similares, preferiblemente utilizando turba en lugar de tierra. Crece co mucha mayor rapidez, debido a la temperatura mas elevada, y es adecuada para las especies de peces de menor tamaño. Sea como fuere es un alimento excelete

Mosca de fruta

La famosa mosca de los geneticistas, (Drosophila), exiiste como mutacion sin alas que la convierte en un buen alimento para los peces. Su cultivo es facil, generalmente en botellas de leche de boca ancha y tampones de algodon en rama en el cuello. Para recuperar un cultivo, las botellas deben ser esterilizadas sometiendolas a una ebullicion y dejando que se sequen en posicion invertida, tras lo cual se colocan tampones de algodon esterizado en rama en el cuello de las mismas. Este tipo dealgodon es de facil adquisicion. Se monda un platano muy maduro por la botella, se reduce a pure, se tamiza si es necesario, y al resultado se añade 75 ml de agua y 1/4 de cucharilla para te de agar por platano. Todo esto se cuece a fuego lento, removiendolo constantemente y, cuando hierve, se le añade 1/4 de cucharilla para te de inhibidor de moho (disponible acudiendo a muchas tiendas de articulos biologicos). Se prosigue con el removido durante 3 minutos, despues alrededor de 2,5 cm del liquido se vierte en cada botella con cuidado para que no toquemos su interior y volvemos a colocar el tampon lo mas rapidamente posible. Tambien se coloca en cada botella un pequeño embudo de papel de filtro esterizado de forma que, desde un poco mas abajo del tampon, llegue hasta el fondo.
Despues de que todo se haya enfriado, se añade una pizca de cualquier variedad de levadura y tambien se introduce algunas moscas. Mantegamos las botellas calientes, siendo excelente una temperatura alrededor de 24 C, y entonces las moscas se aparearan y pondran huevos, de los cuales saldran larvas en aproximadamente una semana. Estas trepan por el papel cuando estan en condiciones para ello aproximadamente 2 semanas desde su nacimiento y, tras la fase de trasformacion, apereceran las moscas. Excelentes para pequeños peces, las moscas simplemente se extraen agitando la botella cuando se necesitan, debiendo destacar que cada botella producira mas de una generacion antes de que se precise un nuevo cultivo.


Microlombrices


Se trata de nematodos (mucho mas pequeñas que las Enchytraeus) del genero Anguillula, que incluye la anquila del vinagre y muchas especies que viven en la tirra. La variedad comunmente cultivada puede ser la A. silussiae proveniente de la tierra. Es animal viviparo, de unos 2,5 mm de longitud y cuya descendencia se multiplica con gran rapidez cuando las circunstancias le faborables. Constituye un alimento importante para los peces jovenes, pero de limitado interes para los de gran tamaño, muchos de los cuales ignoran las microlombrices. La descendencia es naturalmente muy pequeña, mas pequeña que las gambas de salmuera reciennacidas y por esta razon, son adecuadas para la alimentacion de alevines de muchas especies acabados de nacer.
Su cultivo se lleva a cabo en recipientes de poca profundidad con 0.5 cm de harina de avena o de trigo bien cocida u otro cereal de los utilizados para el desayuno. Debe cocerse sin sal y preferiblemente con leche. Enfriese y luego introduzcarse en la masa un poco de levadura de panadero y cultivo de microlomblices. Coloquemos pequeños trozos de madera empapada en agua y cruzados en hileras de modo que uno de ellos emerja fuera de la comida y dos o tres se sumerjan en esta. De esta forma las lomblices no solo se encaramaran spbre la madera sino que tambin lo haran respecto a los laterales del contenedor. No dejemos el cultivo descubierto y guardemoslo en la oscuridad, preferible a temperatura algo elevada hasta un maximo de 27 C. Resulta mas facil mantener una serie de cultivos que alimentar a los ya existentes, por cuyo motivo los nuevos cultivos deben establecerse cada semana de modo que queda disponer de un suministro constante de lombrices. Punto a destacar es que las lombrices peden resistir la desecacion y cabe almacenarlas en recipientes hermeticos para su ulterior utilizacion. Un cultivo desecado puede ser reactivado solo humedeciendolo.

Los peces de aguas frias muestran un apetito que depende de la temperatura. Asi, si no se mantienen a un nivel templado en invierno, solo necesitan alimentarse dos o tres veces por semana, pero en verano no se recuperan hasta igular a sus hermanos tropicales y necesitan comer si es posible varis veces al dia o por lo menos una vez.Los peces pequeños, en tiempo calido, no puede comer lo suficiente de una sola vez para mantenerlos adecuadamente durante 24 horas. En tales circunstacias, un alimento vivo en cantidad ligeramente excesiva, de un tipo que en el viva en el acuario, resulta de mucha utilidad. Cabe colocar tubifex en comederos especiales que permitan a las lombrices individualmente pasar a traves gradualmente; puede sumidafnios en forma algo excesiva, de modo que algo quede para comerlo mas tarde.Tambien exiten mezclas especiales de tipo papilla que puede cocerse en pequeñas cantidades y colocarse en forma de grumos en el agcuario con cierta seguridad para ser comidos gradualmente a lo largo de varias horas. Algunos copos no polucionan el agua sino se exagera en la cantyidad suministrada y pueden constituir una fuente de alimentacion disponible para acudir a ella despues de haber comido. Sin embargo, debe mostrase gran cuidado respecto a la policion y, por ello, la seguridad de tales procedimientos debe ser objeto de cuidadoso control en nuestros propios acuarios.
Por otra parte nunca debera olvidarse la antigua regla aplicable a todos los demas tipos de alimento:
Proporcionemos solamente la catidad nacesaria de alimento preparado cada vez, de forma que practicamente su TOTALIDAD sea consumida en curso de cinco minutos

Datos obtenidos de www.drpez.com

Papilla de crecimiento

Medio kg de Salmon
medio kg de mejillon sin cascara
100 gm de gambas peladas
100 gm de jamon serrano
50 gm de Tubifex
25 gm de lombriz de tierra
25 gm de lombriz norte ( es una lombriz que usan los pescadores para cebo)
500 gm de espinacas hervidas
200 gm de rabanos
dos puerros medianos
dos hojas de apio
una pastilla de avecre para dar sabor.

Esta papilla es la ultima que he elaborado

Proporcion de los ingredientes.
1 Kg. de mejillones(el peso incluye las cascaras,con lo cual su volumen es muncho menor).
1 Kg. de higado y corazon de pollo (aunque luego no se aprovecha todo).
Un manojo de espinacas (de 100 a 150 gr, que despues de hervirdas reducen su tamaño).
Dos zanahorias.
1/4Kg. de gambas.
Ocho rodajas de un calamar grande.
Dos yemas de huevo duro.
30 gotas del complejo vitaminico especial para niños.
Herviremos las espinacas las zanahorias yemas de huevo y los mejillones.Los demas ingredientes los dejamos crudos. despues trocearemos todo en trozos muy pequeñitos como una papilla. el resultado de la papilla tiene que ser de textura media es importante que no quede hecho pure

Corazon de buey, 1 Kg
Filete de platija pelado, 400-500 g
Mejillon sin cascara, 200 g
Gambas peladas, 300 g
Almejas peladas, 200 g
Espinacas trituradas(solo hojas),500 g
Zanahorias,200 g
1 yema de huevo por cada Kg de revuelto
Cola de pescado: la que se necesite segun la densidad que-
se desea obtener.


Papilla,

500 gm. de mejillon sin cascara
200 gm. de gambas peladas
100 gm. de caramar
2 zanharias medianas
500 gm. de espinacas hervidas cinco minutos
50 gm. de gusanos de tierra
50 gm. de gusanos norte que usan los pescadores para cebo
20 gatas de vitaminas
Cola de pescado

DATOS APORTADOS POR MORENO DE ACUAROFILIA.NET


Esta es una receta para alimentar a los discos. Es barata de confeccionar y puede sustituir la alimentación habitual de los discos durante 3 días a la semana. Esta comida da a los discos una gran vitalidad y una vez que se adaptan es su comida preferida. Con esta dieta se consiguen discos de 15cm en un año.
Los discos están considerados unos de los peces más exigentes en cuanto alimentación. No comen de todo y llegan, incluso, a morirse de hambre. Ademas, los discos no aceptan cualquier tipo de comida en copos, siendo la suya especialmente cara. Insistimos, ademas, en la necesidad de proporcionar a nuestros peces alimentos frescos y alimentos vivos, no solamente comida en hojuelas.
Ingredientes.
Se procurará que todos los ingredientes sean lo más frescos posible. Los pesos son dados para los productos en bruto y aproximados. Una vez pelados y descascarillados pesarán menos.
• 500 grs. de corazón de vaca.
• 400 grs. de hígado y corazón de pollo. Puede ser sustituido por corazón de vaca.
• 1 Kg. de mejillones.
• 500 grs. de merluza. Puede ser omitida.
• 250 grs. de gambas.
• 500 grs. de espinacas.
• 3 zanahorias. Resaltan los colores del disco.
• 1 yema de huevo.
• 2 dientes de ajo. Muy importante, es antihelmetico.
• 4 pastillas de Fharmaton complex. (vitaminas y minerales)
Preparación.
• Se separan y tiran las zonas fibrosas del corazón de buey.
• Los mejillones se introducen en una cazuela sin agua, se tapa y se pone a fuego medio. Una vez que se abran las valvas se separa en mejillón quitandole el estropajo.
• A la merluza se le quita la piel y las espinas.
• Las gambas, los dientes de ajo y las zanahorias se pelan.
• Se trituran fínamente todos los componentes sólidos. Se mezcla todo quedando una pasta de una consistencia parecida a la pasta de dientes.
• Se calienta al baño maría durante diez minutos, quedando mas espesa la mezcla.
• Se extiende sobre una lámina de papel de aluminio, se congela.
Uso.
La mezcla así preparada se descongela la cantidad necesaria para alimentar diariamente. No se debe volver a congelar una vez descongelado. Tiene una duración de dos meses aproximadamente, dependiendo del tipo de congelador que tengamos.
Tenemos que ser muy cuidadosos a la hora de alimentar a los discos. No deben quedar restos en el acuario, que se descompondrán rápidamente causando problemas. Alimentar cuatro veces al día.
Puede que a tus discos al principio no les guste la papilla. No te preocupes, dásela combinada con su comida habitual y al poco tiempo la comerán sin problemas. Una vez habituados al nuevo sabor se volverán locos por ella.
PAPILLA 2

Indudablemente son muchas las virtudes de los diversos alimentos vivos; alto contenido de proteina cruda, aminoácidos, vitaminas, etc. y la cantidad de nutrientes es muy variable entre los diversos tipos existentes. Sin embargo, resultan potencialmente peligrosos cuando se desconoce su procedencia o son recolectados de cuerpos de agua naturales, pues pueden ser portadores o intermediarios de diversas enfermedades y parásitos que atacan a los peces de acuario.

Una excelente forma de alimentar a sus peces de manera saludable y completa cuando no se dispone de alimento vivo o resulta difícil de conseguir, sobre todo en los meses invernales en que disminuye su producción, es el alimento preparado en casa. Una buena receta que me a dado muy buenos resultados para Discos y Oscares es la siguiente:

Ingredientes:
• Ocho hígados de pollo.
• 250 gr. de corazón de res.
• Seis u ocho pastillas de alimento para Plecostomus.
• Dos pastillas de levadura de cerveza
• Una pastilla de complemento alimenticio para atletas (vitaminas, minerales y aminoácidos).
• 10 gr. de alimento seco en hojuelas (el de su preferencia).

Preparación:

Se lavan los hígados con agua limpia retirando las manchas verdes (biliares), la grasa y los nervios y se pican finamente hasta hacer puré sobre una tabla de madera. Puede medio cocerlos un poco para evitar el enturbiamiento del agua del acuario.

Se hacen filetes con el corazón de res para retirar mejor los nervios, grasa y restos de arterias y venas y se pica finamente o se coloca en la picadora de carne hasta hacer puré.

Se pulverizan las pastillas de vitaminas, levadura, alimento para Plecostomus y el alimento en hojuelas.

Se mezcla todo prefectamente y se coloca entre dos trozos de papel encerado para extenderlo con un rodillo hasta hacer una capa de medio centímetro de espesor. Sobre una bandeja (puede utilizar las de la carne del supermercado) y dentro de una bolsa de plástico se mete al congelador.

Para alimentar a sus peces solo obtenga pequeñas hojuelas con un cuchillo afilado y déjelas caer sobre el agua de la pecera. Si se trata de especies de gran tamaño como los Oscares, corte cuadritos de unos dos centímetros cuadrados y déjelos caer sobre el agua. ¡ No utilice el cuchillo para meter el alimento al agua !, los Oscares suelen ser muy voraces y podrían lastimarse mordiendo el cuchillo, sobre todo si le tienen la suficiente confianza para "arrebatarle" el alimento de las manos.

Un buén consejo es dividir el preparado en pequeñas porciones para no sacar todo del congelador cada vez que vaya a alimentar a sus peces, esto podría descomponer el alimento.

No administre demasiado alimento de una sola vez, deles poco a poco lo que vayan consumiendo, así no enturbiará el agua, también los restos favorecen la proliferación de bacterias.

Este alimento puede ser administrado a sus peces diariamente o tres veces por semana, lo mejor es alternar con otros tipos de alimentos al día o a la semana (hojuelas, artemias, pequeños peces, etc.).

Pruebe sustituir o variar las proporciones de vegetal y carne si desea hacer un preparado para otras especies como los peces dorados. Puede utilizar polvo de espirulina, espinacas, acelgas, zanahorias, etc. No utilice mucha fruta (plátano y manzana), salvo algunas excepciones los carbohidratos son indigestos para los peces. Pruebe agregar otros ingredientes como carne de pescado, camarón, artemias o tubiféx en su forma congelada o deshidratada. El hígado crudo intensifíca el colorido de cualquier pez.

Un buén consejo para hacer que los peces acepten un nuevo alimento es dejarlos sin comer un día entero y a la mañana siguiente administrar el nuevo alimento, lo engullirán con avidez.

No olvide la limpieza del acuario, ésta en combinación con una buena alimentación le producirá ejemplares sanos, vigorosos y coloridos.

PAPILLA CASERA PARA PECES TROPICALES
----------------------------------------
Aquí tienes dos recetas para alimentar a todo tipo de peces tropicales. No esta especificamente diseñada para alimentar a una especie particular, por lo que es recomendable para acuarios comunitarios donde conviven gran variedad de especies. Es barata de confeccionar y es conveniente usarla como único alimento 3 días a la semana. Es especialmente recomendable si queremos mantener sanos y reproducir nuestros peces.
Fórmula I.
Se procurará que todos los ingredientes sean lo más frescos posible. Los pesos son dados para los productos en bruto y aproximados. Una vez pelados y descascarillados pesarán menos.
• 3 lbs grs. de corazón de ternera.
• 3 lbs grs. de hígado de ternera
• 4 huevos crudos.
• 170 grs. de espinacas.
• 170 grs. de guisantes.
• 170 grs. de zanahorias.
• 115 grs. de harina de salvado.
• 24 gotas de algun complejo vitaminico.
• 4 sobres de gelatina sin sabor.
Fórmula II.
Se procurará que todos los ingredientes sean lo más frescos posible. Los pesos son dados para los productos en bruto y aproximados. Una vez pelados y descascarillados pesarán menos.
• 5 lbs grs. de corazón de ternera.
• 5 lbs grs. de hígado de ternera
• 2 lbs de papilla de cerales para ninos de alto contenido en proteinas.
• 2 lbs grs. de harina de germen de trigo.
• 30 grs. de guisantes secos partidos.
• 60 grs. de espinacas.
• 4 huevos crudos.
• 225 grs. de camarones enteros.
• 115 grs. de levadura de cerveza.
• Se separan y tiran el tejido conectivo o tendon y el exceso de grasa del corazón y el hígado.
• Usar un triturador de alimentos para picar la carne en trozos muy pequeños.
• Mezcle el resto de ingredientes, (excepto la gelatina de formula 1) en la picadora.
• En la fórmula I, la gelatina actua como un espesante que mantiene la mezcla como una pasta. Mezclar la gelatina en un recipiente con un poco de agua caliente, la que sea necesaria para disolverla, dejar enfriar la mezcla ligeramente, pero debe permanecer fluida. Mezclar con los otros ingredientes. Vierta la mezcla en bolsas con 'cremallera' y presionela hasta dejarla plana. La pasta debe permanecer refrigerada o congelada si se le va a almacener por largos periodos de tiempo.
• La formula 2 requiere que la muestra sea cocida usando una doble parrilla hasta que se vuelva ligeramente granular. La mezcla se coloca entonces en bolsas con cremallera y se presiona hasta que quede plana. La mezcla debe permanecer refrigerada o congelada si se le va a almacener por largos periodos de tiempo
Variaciones.
Variaciones de estas formulas pueden ser probadas para ajustarse a las necesidades nutricionales de peces especificos y de acuerdo a los ingredientes disponibles. El único componente comun es proteina de alta calidad. Otros ingredientes como espirulina, pueden agregarse a 0.5% o 1% en peso. Para peces herbivoros, la carne de pescado o carne roja pueden ser reducidos y sustituidos por proteina vegetal como harina de soja. Antes de hacer la pasta, sería prudente consultar la literatura para determinar la dieta natural del pez.
Puede consultar en esta misma WEB las variaciones creadas para peces disco, considerandolos como una especie de dieta casi exclusivamente carnivora. Hay otra variación especifica para viviparos, peces con un alto contenido hervívoro en la que se ha procurado aportar altas dosis de carótenos para favorecer su pigmentación.

Papilla casera para Guppys, Platis, Mollies y Xiphos
Esta es una receta para alimentar peces vivíparos como guppys, platis, mollies y xiphos. Todos ellos requieren un alto contenido vegetal, mucha proteína animal y nada de grasa. Tienen vivos colores que se veran incrementados por los colorantes naturales incluidos en su alimentación. Es barata de confeccionar y puede sustituir la alimentación habitual de los guppys durante tres días a la semana.
Ingredientes.
Se procurará que todos los ingredientes sean lo más frescos posible. Los pesos son dados para los productos en bruto y aproximados. Una vez pelados y descascarillados pesarán menos.
• 1 corazón de buey.
• 1 pimentón rojo grande.
• 1 remolacha.
• 1 zanahoria.
• 250 grs. de gambas o camarones.
• 500 grs. de espinacas.
• 2 yemas de huevo.
• 4 pastillas de Fharmaton complex. (vitaminas y minerales)
Preparación.
• Se separan y tiran las zonas fibrosas del corazón de buey.
• Las gambas y la remolacha se lavan. Se usaran con cáscara.
• Abrimos el pimentón rojo, le quitamos el corazón y todas las semillas, finalmente lo lavamos..
• Se trituran fínamente todos los componentes sólidos. Se mezcla todo quedando una pasta de una consistencia parecida a la pasta de dientes.
• Se extiende sobre una lámina de papel de aluminio, se congela.
Uso.
La mezcla así preparada se descongela la cantidad necesaria para alimentar diariamente. No se debe volver a congelar una vez descongelado. Tiene una duración de dos meses aproximadamente, dependiendo del tipo de congelador que tengamos.
Tenemos que ser muy cuidadosos a la hora de alimentar a los peces. No deben quedar restos en el acuario, que se descompondrán rápidamente causando problemas. Alimentar cuatro veces al día.
Esta papilla es muy rica en carotenos y otros colorantes naturales. A las pocas semanas de alimentar a tus peces con esta papilla veras como aumenta sensiblemente su colorido.


CRIA DE PARAMECIOS
--------------------------
Uno de los mayores problemas para llevar a cabo la reproducción de muchas especies de peces es la alimentación de los alevines, ya que son estos los que mayores requerimientos alimenticios tienen, y el uso de alimento vivo disminuye en gran parte ese problema.
Uno de los principales cultivos de alimento vivo que se debe de dominar, ya que puede ser la base del éxito en la alimentación de las crías, es el de Paramecium, el cual puede ser utilizado directamente para alimentar peces recién nacidos o como base de la cadena alimenticia para el cultivo de otras especies de alimento vivo, como la Daphnia o pulga de agua.
Tomando esto cuenta lo anterior, a continuación se presenta la forma sencilla y barata de obtención, cultivo y mantenimiento de estos infusorios.
Descripción.
Los Paramecios o infusorios pertenecen al grupo de los protozoarios ciliados y son organismos de cuerpo translúcido, aplanados, y alcanzan un tamaño de 200 micras, es decir, dos décimas de milímetro. Se reproducen rápidamente por bipartición.
Con un pequeño microscopio se puede observar como una pequeña célula de forma elipsoidal con una boca en la zona más ancha. Su membrana está recubierta de cilios que le sirven para desplazarse. En su estructura celular se pueden ver las vacuolas (alimentarias, contráctiles y excretoras), el núcleo, el campo bucal, el embudo bucal, la propia boca celular y los pequeños cilios.
Localización.
El paramecio habita principalmente las aguas estancadas o semiestancadas en especial si sirven de abrevadero de animales. Basta con recoger agua situada alrededor de cualquier materia en descomposición tanto de origen animal como vegetal. Zonas de la charca con detritus o similar, y se echa en un frasco trasparente. Si al observarse a contra luz se observan pequeños puntos deslizándose en todo el frasco es muy probable que estos sean Paramecios.
Cuando los paramecios se encuentran con condiciones adversas, por ejemplo sin agua, comienzan a rodearse de una capa protectora, formando quistes que le mantienen durante varios años vivo en estado de letargo. Cuando los quistes se mojan se disuelve la capa protectora liberando al paramecio en mejores condiciones ambientales.
Por ese motivo, si no podemos recolectarlos del medio natural, podemos originar su cultivo a base de hojas de lechuga y mondas de plátano, dentro de un frasco con algo de agua. El arroz sin descascarillar es otra buena fuente de paramecios. Este proceso es mucho más lento, pero ya se obtienen algunos paramecios en una semana más o menos.
Tres métodos para criar Paramecios.
Usaremos tres tarros de cristal de unos 2 litros de capacidad y un aireador. Llenaremos los frascos con agua agua del grifo y 15 gramos de hojas de lechuga fresca triturada. Transcurridas 24 horas de reposo se le agregan los paramecios, se pone en marcha el aireador y se sitúa cerca de la luz. Después de cuatro días a una temperatura de 24 a 26 grados centígrados, la lechuga se ha disuelto en su mayor parte y se observan a contra luz nubes formadas por miles de Paramecios. Estos deben de ser utilizados en los próximos dos días debido a que después de este tiempo el cultivo alcanza su máximo crecimiento poblacional, y esto ocasiona que actúen factores limitantes y la población tienda a disminuir, por lo que si se requiere tener un cultivo continuo se debe de realizar lo descrito arriba, pero en forma cíclica tal y como se muestra en el diagrama.

Existe otro método más sencillo, pero con menor producción. En un frasco de unos 4 litros ponemos un aireador para que mueva el agua y no se produzca mal olor. Le añadimos una pizca de estiércol seco, unas cuantas gotas de leche y algunas escamas del alimento para peces. Lo situamos cerca de la luz exterior y añadimos los paramecios.
Hay finalmente otro método. Consiste en depositar 'Riccia', una planta flotante en forma de masa de finos tallos y briznas verdes, en el acuario. Tiene la virtud de criar infusorios ademas de servir de refugio a los alevines. Solo tenemos que echarle los primeros paramecios y añadir encima de ella un par de gotas de leche de vez en cuando. Los paramecios crecerán y se multiplicarán entre la planta.
Uso de los Paramecios.
Se recogen los infusorios de aquellas zonas donde se aprecie más cantidad y se echan justo delante de los alevines con ayuda de un cuentagotas.

LA ANGUILA DEL VINAGRE
---------------------------
Descripción.
La anguila del vinagre, es un ascáride no parasitario adaptado a vivir en un medio ácido que se alimenta de las bacterias de fermentación del vinagre. Pueden sobrevivir grandes periodos de tiempo en agua alcalina, incluida la del acuario, pero no se pueden reproducir. Son muy fáciles de cultivar y requieren muy poca atención. Es un alimento vivo excelente para la freza y como complemento para los peces adultos.
Ventajas de la anguila del vinagre:
• Puede sobrevivir mucho tiempo en el acuario, pero no puede reproducirse.
• Nadan y permanecen el la superficie.
• No consumen oxígeno del agua ni crean problemas. No son parasitarias.
• Tienen solo un milímetro de longitud. Ideales para los alevines muy pequeños.
• Su cría no requiere mucho trabajo. Puede ser desatendida durante varias semanas.
• Sus cultivos no desprenden olores desagradables.
Su única desventaja es no ser un alimento completo. No se debe alimentar a los peces exclusivamente con ellas.
El cultivo.
El envase de cultivo debe ser de 4 litros y de cristal o plástico. No debe contener ningún elemento metálico.
El medio de cultivo será vinagre natural de sidra que no haya sido tratado químicamente para inhibir el crecimiento de las bacterias o de la levadura. El vinagre puede ser puro, aunque se aconseja rebajarlo con un 40% - 50% de agua. Añadimos una cucharada sopera de Azúcar.
Otro ingrediente del cultivo es la adición de un pedazo de la manzana. Esto parece agregar algo que causa a una mayor población pero no es absolutamente necesario. Añadiremos semanalmente una cucharada de Azúcar y una rodaja fina de manzana.
Finalmente añadimos la muestra de microgusanos y lo conservamos en un lugar oscuro. Tapar el frasco con una gasa, para evitar que las moscas puedan dañar el cultivo. Un mes Después el agua estará turbia por la cantidad de gusanos.
El cultivo se puede desatender durante uno o dos meses sin perjuicio para las anguilas del vinagre. El medio de cultivo se debe renovar cuando esté muy sucio, con cerca de dos centímetros de posos; en ese momento limpiar el frasco y empezar un nuevo cultivo.
La recolección.
Para recolectar los microgusanos se cogerá una porción del líquido de cultivo, el cual volveremos a echar al frasco a través de un filtro de café. Dejamos escurrir el filtro durante no más de diez minutos y entonces lo aclaramos en el acuario. Los gusanos vivirán durante mucho tiempo en el acuario pero hay que evitar echar demasiados gusanos de una vez.


ARTEMIA SALINA
-----------------------

La Artemia salina es un pequeño organismo que vive en las aguas salobres e hipersalinas de todo el mundo. Es la presa viva más adecuada para la alimentación de los estadios post-larvarios de muchas especies de peces y crustáceos marinos. Y en su fase adulta resulta un aporte interesante para multitud de invertebrados y peces que pueblan nuestro acuario. Este pequeño ser es un crustáceo de la subclase de los anostráceos y conforma el plancton de las aguas continentales salobres.

Las ventajas que representa como alimento son:
o Pequeño tamaño (adultos 8-13 mm. de longitud).
o Elevado contenido en proteinas (nauplios 50-60%; adultos 40-50%).
o Gran eficiencia en la conversión del alimento.
o Reproducción por medio de quistes durables que toleran la desecación y pueden ser activados en cualquier momento bajo condiciones adecuadas.
Huevos:

Lo primero que debemos hacer es elegir y comprar los huevecillos. Normalmente los venden descapsulados, en varias marcas. Si no se encuentran descapsulados, que suele ser raro, se deben tratar con una solución de lejía diluida, con lo que se disuelve la cáscara. Es mejor descapsulados porque esto nos asegura un mayor porcentaje de eclosiones, menos cáscaras vacias y menor tiempo de incubación.

Incubación:

Para incubarlos se pueden seguir varios métodos muy fáciles. Por ejemplo, se comercializa un aparato que se coloca dentro del acuario con un macarrón que insufla aire, y totalmente estanco.
También se puede seguir la forma más clásica, dentro de una botella fuertemente aireada con un difusor. O por último dentro de un acuarito destinado para este fin donde se les puede también dejar para su desarrollo hasta la etapa adulta.
Se realice de una u otra forma las características para la incubación son las siguientes:
o T = 26 a 28 ºC.
o Salinidad = 32'5 gr/l. o 1.022
o Tiempo de 24 a 48 horas.
o Oxigenación casi a saturación.
Desarrollo:
Si se desea mantenerlos para que se transformen en adultos es necesario trasladar a los nauplios a un acuario a tal efecto. Se puede utilizar un acuario de 5 o 10 litros, en el que se mantendrá una aireación constante, pero no exagerada (puede albergar hasta 5000 nauplios por litro). La iluminación no es importante pero si necesaria si las vamos a alimentar con algas (entonces es conveniente poner un tubo durante 12 horas diarias). Las artemias soportan temperaturas de 20 a 30 ºC, una de 26 será conveniente, la salinidad la antes indicada.

Durante los primeros días el crecimiento de los nauplios es lento. El alimento distribuido debe repartirse en pequeñas cantidades pero a menudo. Los primeros cruces tienen lugar de 15 días a 3 semanas después de la eclosión. Las parejas se pueden identificar fácilmente; el macho está constantemente pegado a la parte anterior del cuerpo de la hembra. Las Artemias adultas bien alimentadas son muy fecundas y con sólo algunos miligramos de huevos es suficiente para comenzar una cría que podremos mantener, si la cuidamos, durante varios meses.

La estructura externa de los huevos varia según las estaciones de puesta. En óptimas condiciones de salinidad, las cáscaras vacias muy finas desaparecen rápidamente disgregadas por las colonias de bacterias. Si la salinidad es fuerte (1.028 y más) las cáscaras más gruesas permanecen en la superficie, creando una proliferación de bacterias patógenas, nada buenas para el conjunto de cría.

Alimentación:

Para alimentar a las artemias se puede hacer de varias formas. La más sencilla es comprar el alimento comercial que se vende a este efecto, suele ser un extracto en suspensión de fitoplacton y levadura. Si se utiliza éste, es conveniente remover el agua de vez en cuando para que no se quede en el fondo y lo coman las artemias.

Una forma barata de alimentar a las artemias es preparar nuestro propio extracto casero. Esta suspensión alimenticia es una disolución de levadura natural en agua salina.

También se puede cultivar fitoplacton compuesto por algas flageladas microscópicas. Se cultiva dentro de botellas de plástico tapadas simplemente con algodón, sin aireación. Se llenan de agua de mar (unos 250-300 ml.) en las que se mezclan una o dos gotas de abono líquido que puede ser el destinado a las plantas de casa (que no contenga insecticidas). Las botellas deben iluminarse de 12 a 15 horas diarias, evitando los rayos de sol. Al día siguiente el medio está disponible para meter el alga (Dunaliella, recomendada), sobre 5 ml. por botella. Estas algas no son visibles más que por el microscópio, pero después de algunos días la abundancia es tal que colorea el agua. Se distribuyen a las artemias varias veces al día y se intenta rotar las botellas de donde se sacan para no acabar con el cultivo.
Para obtener el alga inicial se puede recolectar de zonas de aguas salobres, o más fácil echando harina de pescado (1 gr. por cada 4 l. de agua). Como dato anecdótico en nuestro país las podemos encontrar en las salinas de Cádiz, por ejemplo en la de S. Juan Bautista y en la del Consulado.


ALIMENTO NATURAL
---------------------------


Si queremos que nuestros peces gocen de buena salud no se les puede alimentar sólo y exclusivamente con comida seca. Es mejor alternarla con otros tipos de alimentos más naturales. Lo más recomendable es una dieta básica con productos frescos como las que se recomiendan a continuación alternadas con un alimento seco de calidad y alimento vivo (daphnias, artemias, etc.).

Mejillones:

Se deben comprar lo más frescos posibles. Se sabe esto viendo que las valvas estén apretadas fuertemente. Podemos comprar, por ejemplo, una cantidad que nos dure sobre un mes. Se cogen los mejillones y se cuecen hasta que todos se abran. Se limpian del estropajo (el biso) y se hacen trozos. Luego se pueden guardar en un recipiente de plástico que cierre bien, y se meten en el congelador. Cuando se den a los peces se coge un trocito (no debemos dar más que lo que se coman para que no se pudra en el agua), y se deja descongelar con un poquito de agua. Se corta en minitrocitos con una cuchilla y se reparte a los peces.

-También se pueden preparar como los mejillones: Berberechos, Gambas, Quisquillas, Almejas, Langostinos, etc.

Dafnias y Larvas de mosquito:

Cuando llegue la primavera nos podemos acercar a alguna charca que conozcamos y con un salabre (una red de las de acuario) hacer una buena provisión de estos animalillos para todo el año. Para esto es necesario tener un frigorífico congelador que alcance los -20 ºC. Se deben congelar en porciones pequeñas y no todo en un sólo bloque.

Corazón de buey o de vaca:

Es ideal para los peces de agua dulce. Antes de prepararlo es necesario quitarle toda la grasa, la piel y los nervios que pueda contener. Así limpio se puede pasar por la trituradora.

Vegetales:

Muchos peces de agua dulce, sobre todo los cíclidos (algunos se zampan las plantas del acuario por falta de aporte vegetal en la dieta), y muchos peces marinos (pomacántidos, cirujanos, etc.) necesitan de un aporte vegetal en su comida. Son muy apropiadas las hojas de col, espinacas y las acelgas. Estas plantas muy bien lavadas se pueden dar crudas o cocidas. Para los peces marinos mejor cocidas. Si vamos a suministrarlas cocidas es mejor congelarlas para no estar cociendo todos los días.

Tipos de dietas:

La preparación de las mezclas debe ser la siguiente:
Se tritura todo hasta que quede una pasta homogenea, y se mezcla con las yemas cocidas y desmenuzadas. La mezcla se pone al baño maría donde debe permanecer hasta que adquiera algo de consistencia por evaporación. Se vierte en una bandeja de aluminio en forma de lámina fina y se congela.

Dieta general para peces de agua dulce:
25 %
25 %
15 %
15 %
10 %
5 %
5 % Corazón de vaca
Mejillón cocido
Hígado
Gambas
Espinacas
Acelgas cocidas
Yema de huevo cocido

Dieta para peces vegetarianos de agua dulce (Guppies):
25 %
25 %
25 %
15 %
5 %
5 % Espinacas
Corazón de vaca
Mejillón cocido
Acelgas cocidas
Yema de huevo cocido
Hojas de col

Dieta general para peces de agua marina:
25 %
20 %
20 %
15 %
10 %
5 %
5 % Gambas
Mejillón cocido
Pescado blanco
Pulpo cocido
Espinacas
Yema de huevo cocido
Acelgas cocidas

Dieta para peces vegetarianos de agua marina (peces cirujano):
30 %
20 %
20 %
20 %
5 %
5 % Espinacas
Gambas
Pescado blanco
Acelgas cocidas
Yema de huevo cocido
Hojas de col


Dieta para invertebrados marinos:

o Gambas
o Berberechos
o Almejas
o Pescado blanco

Dieta básica para tortugas acuáticas:
30 %
15 %
15 %
15 %
10 %
10 %
5 % Gambas
Carne roja picada
Trocitos de pescado blanco
Espinaca cocida
Hígado
Trocitos de sardina
Acelgas cocidas


Dieta complementaria para tortugas acuáticas:

o Trocitos de melón
o Tomate
o Lechuga
o Comida para gatos enriquecida con vitamina A


LA DAPHNIA
---------------------

Las Daphnias, también llamadas pulgas de agua, son unos pequeños crustáceos de agua dulce con la forma de una pequeñísima lenteja.

Recolección de la cepa inicial:

Se las suele encontrar en charcas y estanques, sobre todo si el agua está remansada. Normalmente se encuentran con seguridad en aquellas charcas en las que se dirija habitualmente a beber cualquier clase de ganado vacuno. La forma más fácil de capturarlas es empleando una red o salabre de malla fino. La época más recomendable es la primavera hasta entrado el otoño.

El pequeño crustáceo se puede reconocer porque es como una pequeña lentejilla semitransparente de apenas pocos milímetros. Si le podemos observar aumentado veremos ante nosotros un animal con forma de pulga (de ahí su nombre más popular), con una cabecita rematada en un penacho de antenas, unas cuantas patas en un lateral y a través de su cuerpo transparente unas bolitas oscuras que son los huevecillos sin eclosionar todavía.

Instalación para el cultivo:

Lo más adecuado es disponer de un pequeño estanque en el jardín, donde se las puede tener durante todo el año (teniendo la precaución de que el agua no se congele en su totalidad en los meses invernales). Este pequeño estanque se completa con algunas plantas apropiadas, tal como la Elodea o el Nenufar, y se deja madurar. Cuando hayan pasado algunas semanas de primavera y el estanque esté recubierto de algas y las plantas se hayan desarrollado un poco es el mejor momento de introducir la cepa inicial de Daphnias.

Como las mayoría de las personas no podemos disponer de un estanque, también podemos cultivarlas en el interior de nuestras casas. Para esta instalación nos puede servir un pequeño acuario (el tamaño del acuario es determinante en el rendimiento del cultivo). Es necesario conectarle un difusor para que el agua no sea pobre en oxígeno. Una temperatura de unos 10 a 24 ºC. Y lo mejor es que lo pongamos expuesto al sol.

Alimentación del cultivo:

Las Daphnias son crustáceos depredadores. En su pequeño mundo son ávidos devoradores de infusorios, que constituye totalmente su alimentación. Para poder alimentarlas de forma regular lo mejor es disponer de un pequeño cultivo de infusorios, o mejor y más fácil aun mezclar los dos cultivos en uno.

Reproducción del crustáceo:

Esta es la faceta más compleja de la vida de este pequeño ser. La Daphnia se multiplica de varias formas, de acuerdo con las estaciones y la densidad de población.

Puede tener un tipo de reproducción partenogenética donde no suelen aparecer machos. Esta es la reproducción más rápida porque no necesita de fecundación. En el plazo de pocos días se descargan en el agua jóvenes pulguitas (la daphnia no presenta una fase de larva) y así sucesivamente.

También se puede multiplicar de forma sexual. En determinadas épocas, el observador atento puede descubrir en sus capturas otro tipo de huevo. Los llamados huevos latentes o permanentes. Este tipo no se desarrolla tan rápidamente como el anterior. Es un huevo resistente y adherente que puede viajar incluso en las plumas de las aves de una charca a otra, lo que da lugar a que aparezcan las daphnias 'como llovidas del cielo'. En este tipo de reproducción aparece un mayor porcentaje de machos.

Importancia como alimentación:

Este animalillo constituye uno de los mejores alimentos para todos los peces. Las daphnias recién nacidas son también un excelente alimento para los alevines, incluso son mejores que las artemias.

Resumen de condiciones del cultivo:
1. Controla la densidad de individuos, no debe ser alta.
2. Agua en perfectas condiciones, no demasiado pobre en oxígeno.
3. Selección correcta de la alimentación y su cantidad.
4. Mantenimiento de la temperatura óptima.
5. Luz solar uniforme, y ritmo diurno correcto.
6. Cambios periódicos del agua para evitar que se sature la instalación.


EL GUSANO DE LA HARINA
------------------------------------

Este pequeño insecto coleóptero se denomina 'Tenebrio molitor', conocido comúnmente como 'gusano de harina'. Es lucífugo, y por lo tanto de habitos nocturnos. Según datos de la F.A.O se ha podido demostrar que los tenebriónidos llegan a destruir o contaminar cerca del 10% de la producción mundial de grano y aproximadamente la mitad del producido en los países subdesarrollados.

Importancia como alimento:

Es muy recomendable para pequeños mamíferos, pájaros insectívoros, serpientes pequeñas, luciones, lagartijas, lagartos, salamanquesas, camaleones, ranas, peces (sobre todo los insectívoros). Y sobre todo para animales que gustan de alimentarse de presas en movimiento. No es apropiado como alimentación continuada, si no como alternativa, como complemento del alimento base. Esto es debido a que su envoltura quitinosa resultaría a la larga indigesta si se da todos los días.

Material para el cultivo:

Un recipiente de 30 a 40 cm. de ancho, por 50 a 60 de largo (una altura de unos 30 cm., con cubierta para evitar la fuga de los coleópteros adultos puede estar bien. Esto como indicativo, porque se les puede reproducir en casi cualquier tipo de recipiente, lo único que no se apelotonen demasiado unos encima de otros. Puede ser de plástico, de madera recubierta de chapa, o un acuario viejo ya en desuso.

Sobre el fondo del recipiente se echan unos 3 dedos a base de serrín, salvado y harina. Encima se colocan pedazos de papel de periódico arrugados y troceados y finalmente encima, un paño viejo o un pedazo de manta fuera de uso. Se cubre el recipiente con una malla metálica o plástica fija.

Características:

El rendimiento es proporcional a la temperatura ambiente. Para obtener varias generaciones al año la temperatura no debe descender de 16 a 18 ºC.

Cultivo:

Es muy fácil y no necesita casi de ningún cuidado. Lo único que puede ser un poco complicado para las personas que viven en la ciudad es obtener el puñado inicial de insectos para comenzar el cultivo. Lo mejor es comprarlos a un criador especializado. También , se puede obtener de almacenes de harinas o lugares similares. O de aficionados a la cría de pájaros que lo cultiven. Incluso suele venir a veces en embases de harina o de cereales caducados.

Para empezar se echa un puñado en el recipiente que hemos preparado. Los adultos casi no comen, y el insecto casi sólo se alimenta en su estadio larvario. Los adultos efectuan la puesta sobre la mezcla del serrín, de la que nacen las larvas que se desarrollan hasta los 3 cm. Luego pasan a un estado de ninfa (como pequeñas momias), en la zona centro del cultivo. En esta fase permanecen panza arriba y efectuan cómicos movimientos de bamboleo si se les incordia. El insecto adulto vive entre los periódicos y será entre ellos que realiza el acoplamiento, y las huevas depositadas exclusivamente en la harina-serrín.

Alimentación del insecto:

Pan seco, harina, copos de avena, pedazos de pasta sin cocer. Algunos huesos de pollo (que duran largo tiempo, son necesarios). Para el aporte hídrico, trozos de zanahorias, o pedazos de verduras (unos montoncitos es suficiente).

Problemas:

Se debe prestar una especial atención para que no crezcan hongos o mohos. Y eliminarlos. Cuando el cultivo esté muy envejecido se debe renovar, pues el aumento de la cantidad de excremento presente disminuye la puesta.

MOSCA DROSOPHILA
------------------------------


Este pequeño díptero, llamado mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) tuvo gran importancia en estudios de genética porque tenía un ciclo vital muy corto y suele presentar mutaciones interesantes para las investigaciones sobre la herencia genética.

Descripción:

Longitud: 1 a 1'5 mm. (El tamaño es ideal, como podéis ver).
Color: Negro a gris.
Vuela lentamente.
Ojos normalmente como dos motas rojas.

Recolección:

Esta pequeña mosca suele frecuentar cualquier sitio donde se encuentren restos de fruta o vino en fermentación. El método para capturar unas cuantas que van a constituir la cepa inicial es muy sencillo. En un bote o frasco de cristal grande se colocan frutas trituradas (manzanas, uvas, peras y platano, y unas gotas de vinagre). Se situa el frasco abierto en el exterior de una ventana o galería, y se deja durante unos días. Hay que vigilar que la mezcla no se seque demasiado. Se comprueba de forma regular y lo más normal es que aparezcan dentro del frasco trampa las diminutas moscas. Se cierra la tapa y ya tendremos la cepa inicial con que comenzar el cultivo. Se ha probado este método en bastantes ocasiones y siempre ha dado resultado. Por supuesto que no se debe intentar en los meses fríos.

Ciclo biológico de la mosca:

El ciclo comienza cuando las hembras (son un poco más grandes que los machos) ponen los huevos en la papilla alimenticia. De los huevecillos salen unas pequeñas larvas que viven en la papilla alimentándose rápidamente. Días después, estas larvas comienzan a reptar por las paredes del recipiente y a un tercio de su altura, más o menos, se paran y se fijan. Aquí se transforman en pupas, que tienen forma de pequeñísimas capsulitas. De las pupas nacerán los ejemplares adultos que volarán para aparearse y comenzar de nuevo el ciclo. La metamorfosis de las larvas dura sobre unos 15 días, y el período de vida del adulto viene a ser de 15 a 20 días.

Instalación para la cría:

Se puede realizar de numerosas formas según la imaginación y gusto de cada cual.

Lo más sencillo es utilizar unos cuantos tarros de cristal que sean de un tamaño grande. La tapadera se taladra y se corta en ella un agujero de un par de centímetros de diametro. Este agujero se tapa con una bola de algodón que ajuste bien, pero no demasiado compacta. Esto nos va a permitir tener el cultivo convenientemente ventilado y utilizar el agujero para sacar las moscas que se vayan a suministrar a los peces de una forma cómoda..

En el fondo del tarro se vierte la papilla alimenticia. Hay que tener la precaución de rotar los cultivos para no agotarlos.

Se deben colocar en algún lugar templado, no demasiado frío. Y que no reciba la luz solar directa.

Alimentación del cultivo:

Se dispone en el fondo de los tarros 1'5 cm. de papilla, más o menos. Esta papilla se puede elaborar de varias formas. Y de acuerdo como se haga así será el rendimiento del cultivo.

Papilla de alto rendimiento:

Se calienta en un recipiente agua (un vaso) y se va echando agar o gelatina (1 gr.). Se va dando vueltas con una cuchara lentamente para que no se soldifique. Se añaden 10 gr. de levadura de pan y se sigue removiendo para hacer la mezcla lo más homogenea posible. Se añaden 10 gr. de azúcar de mesa y se remueve. Se vierten unas gotas de vinagre y se sigue removiendo. Se vierte caliente en los tarros y se deja enfriar, limpiando muy bien las paredes de cristal. Esta papilla se va a soldificar al enfriarse y no se puede usar para las moscas hasta el día siguiente.

Papilla de bajo rendimiento:

Se realiza con trozos de frutas triturados (las que se mencionan en el frasco-trampa pueden valer), y se añade un chorrito de una solución de agua y azúcar (que no quede la mezcla muy acuosa, sino densa). Después unas gotas de vinagre. Se remueve y mezcla bien y ya está lista para su uso.

Recolección de las moscas para alimentar a los peces:

Se debe colocar un tubo de ensayo grande (un frasco pequeño de cristal también sirve) boca abajo conectado al agujero de la tapa del tarro de cría. Se quita el algodón y rápidamente se pone el tubo o el frasco. Se dan algunos golpecillos (las moscas también se sienten atraidas por la luz) y cuando veamos que hay algunos individuos en el tubo introducimos entre medias una lámina de cartón. Separamos y tapamos el tubo o frasco donde tenemos a los ejemplares capturados. Y después, con rapidez se tapa con la bola de algodón el tarro del cultivo. Para inmovilizar a las moscas con el fin de que se puedan echar en el acuario y no salgan volando, se pueden usar varios métodos. El más fácil es introducir el tubo o frasco en el congelador durante unos minutos y las moscas quedarán listas para que se las coman los peces. También se podría usar éter o cloroformo impregnado en un algodón para inmovilizarlas.

Consideraciones finales:

Hay que tener la precaución de que el cultivo no se infeste de ácaros diminutos (son como los pequeños pulgoncillos de las plantas). Es raro, pero si ocurre lo mejor es deshacernos del cultivo, y lavar los tarros afectados con agua y jabón. Es mejor deshacerse de todo, papilla, larvas y adultos. Y se rehace el cultivo con algunas moscas de otro tarro sano. En ésto reside la importancia de tener más de un tarro de cultivo.

En raras ocasiones puedes encontrar algunos ejemplares sin alas dentro del cultivo. Esto es una suerte si se produce (es debido a una mutación, también se puede dar con alas pequeñas y atrofiadas). Si ocurre en el cultivo separa a los ejemplares apteros (no voladores) y manten un cultivo aparte sólo con ellos y sin ningún ejemplar volador normal. Es una gran comodidad porque sólo dan saltitos y son más fáciles de recolectar sin miedo a que se fugen volando del tarro.

INFUSORIOS
----------------

Todo el mundo más o menos tiene una noción sobre lo que se puede considerar como infusorio, protozoo, o animalillo microscópico similar. Y a pesar de esto pocas veces somos conscientes del enorme mundo animal al que nos estamos refiriendo. Estos pequeños animales, compuestos por una sóla célula, son un ejemplo de sencillez y de perfección. Y muchas veces se les ha equivocado con las algas (como la Euglena, por ejemplo), con las que están muy emparentados. Son pobladores tanto de las aguas dulces como saladas, y viven formando colonias o de forma solitaria. Para nuestras aplicaciones prácticas, como alimento para los alevines de los peces de acuario, voy a describir el cultivo de un género concreto de infusorio: El Paramecio (Paramecium sp.).

Morfología:

De tamaño microscópico, este protozoo elipsoidal (con forma de 'zapatilla'), es un habitante común de las aguas dulces. Para el que tenga un pequeño microscopio, puede observar la boca en la zona más ancha. Su membrana está recubierta de cilios que le sirven para desplazarse. Analizando su estructura celular, un poco por encima (no nos interesa demasiado para su cultivo), se pueden ver las vacuolas (alimentarias, contráctiles y excretoras), el núcleo, el campo bucal, el embudo bucal y la propia boca celular, y los pequeño cilios. Esto es todo lo que podremos observar. Para apreciar mas sería necesario un microscopio electrónico.

Recolección:

El paramecio habita principalmente las aguas estancadas o semiestancadas. Lo más fácil para nosotros es buscar alguna charca de este tipo, y mejor todavía si lo recolectamos de alguna charca que sirva de abrevadero de animales, como vacas, ovejas, etc. Basta con recoger agua situada alrededor de cualquier materia en descomposición tanto de origen animal como vegetal. Zonas de la charca con detritus o similar, y se echa en un frasco.

Si no podemos recolectarlos del medio natural podemos originar su cultivo a base de hojas de lechuga, paja seca, y mondas de plátano, dentro de un frasco con algo de agua (es un poco asqueroso, pero es pasajero hasta que se consigue esta cepa inicial). El proceso es mucho más lento, pero ya se obtienen animalillos en una semana más o menos. Se sacan del frasco (este no es ya necesario y se tira) y se pasan al acuario de cultivo.

Esto es posible porque cuando las condiciones del medio son adversas, como en los meses estivales cuando se empiezan a secar las charcas. El paramecio comienza a rodearse de una capa protectora contra la desecación, formando quistes que le mantienen casi durante tiempo indefinido en estado de letargo, hasta que mejoran las condiciones del medio.

Cultivo:

En un pequeño recipiente o acuarito de unos 4 litros. Es mejor el acuarito, porque le podemos poner un pequeño filtro de fondo (sin ningún tipo de masa filtrante, es para que mueva el agua y no se produzca mal olor). Y lo situamos cerca de la luz exterior. Al cabo de un par de días, y si la alimentación es correcta, veremos el acuarito densamente poblado (sobre todo donde la luz incide directamente). Veremos una especie de placa blanquecina en continuo movimiento. Si te pica la curiosidad y tomas una gota de esta placa, verás al microscopio multitud de estos pequeños seres nadando a toda velocidad tratando de escapar del campo de visión, molestos por el calor que produce la luz del microscopio.

Alimentación del cultivo:

Para un buen desarrollo lo mejor es a base de algo de estiércol seco (muy poco), con unas cuantas gotas de leche. Esto se echa una vez y sirve para una larga temporada. De vez en cuando es conveniente echar algunas escamas del alimento para peces. El paramecio capta el alimento por medio de una vacuola alimentaria y comienza su digestión, disgrega primero los productos de caracter alcalino y después los de caracter ácido. Por último, realiza una reabsorción de los productos digeridos, y expulsa los restos no asimilados por medio de una vacuola excretora.

Se multiplica por bipartición, que da lugar a dos individuos iguales de uno original, y así continuamente cada pocos días.

Alimentando a los alevines:

Se administran a los alevines con un cuentagotas. Recogiendo a los infusorios de aquellas zonas donde se aprecie más cantidad y se echan justo delante de los alevines.

Existe una planta llamada 'Riccia' (de tipo flotante, en forma de masa de finos tallos y briznas verdes), que tiene la virtud de mantener a los infusorios. Si podemos encontrarla (no es muy común), podemos tener un puñadito en el acuario de cría, y echar encima de ella un par de gotas de leche de vez en cuando. Los paramecios crecerán y se multiplicarán entre la planta.

ALIMENTO EN ESCAMAS HECHO EN CASA
------------------------------------------

Este alimento, no porque sea hecho por nosotros mismos resulta inferior que los comercializados, por el contrario, he tenido mejores resultados que con cualquier otro logrando peces muy bien desarrollados y con hermosos colores, además de ser comido con avidez por todos los peces.

Ingredientes:
• 1/2 kg. de carne de pescado (cualquier tipo).
• 1/2 kg. de hígado de res.
• 1/2 kg. de corazón de res o buey (limpio de grasa y nervios).
• 1 Huevo cocido.
• 1 Pimentón rojo.
• 1 Zanahoria mediana.
• Espinaca y/o Lechuga.
• 1 Cabeza de ajos pelados (no muy grande).
• 1 Remolacha.
• Jugo de 1 limón.
• 4 Cucharadas de avena en hojuelas.
• 2 Cucharadas de un preparado polivitamínico.
• 1 Cucharada de Lecitina de Soja o Maíz.
• 1/4 Cucharadita de Benzoato de sodio (como conservante).
• 1 Cucharada de Propilenglicol o glicerina (como humectante).

Preparación:

Se licúan muy bien todos los ingredientes hasta lograr una papilla homogénea, agregando agua hasta lograr una consistencia semi líquida. De hecho, para lograr el alimento fino, se debe hacer más líquida la papilla; la práctica será nuestro maestro.

Prepare una bandeja de fondo plano (sirve muy bien las de pizza) y extienda una capa fina y uniforme de la papilla alimenticia. Meta al horno con temperatura mínima (tengamos en cuenta que las vitaminas se destruyen con el calor) hasta que seque la pasta, cuidando que no se tueste porque sería muy dificil de desprender. El punto justo es cuando no observemos partes húmedas en la bandeja, por lo que no podemos separarnos del horno hasta que esté listo.

Luego retiramos la capita de alimento con ayuda de una espátula. Si se pone difícil de desprender, podemos recurrir al truco de dejarlo toda la noche a la intemperie para que la humedad ambiental la suavice y sea posible desprenderla. Se guardan las escamas en un frasco bien tapado. Las cantidades de los ingredientes podemos variarlas en función de las necesidades de nuestros peces. Si tenemos peces de costumbres carnívoras, podemos reducir los vegetales; igualmente para peces más bien vegetarianos, aumentamos la cantidad de vegetales y rebajamos proporcionalmente la cantidad de carnes. Podemos hacer fórmulas con propiedades estimulantes del apetito agregando una cucharada de complejo vitamínico B que podemos conseguir en la farmacia.



Datos obtenidos de www.drpez.com


4. ENFERMEDADES :

Parasitos internos


unque muchas de las otras enfermedades ya expuestas producen también trastornos en órganos internos, he querido diferenciar las que pocas veces llegan a ser diagnosticables cuando se examina únicamente el exterior del pez. En este tipo de enfermedades tendremos que tener en cuenta la rapidez en que el pez se manifiesta enfermo, lo afectado que esta el pez frente a la enfermedad y otra serie de medicamentos que nos ayudaran a determinar cual es la causa de la enfermedad.
La capilariasis: es la única enfermedad producida por gusanos que parasitan internamente al pez, que he visto desarrollarse en discos. Esta producida por Nematodos de genero Capillaria que se aloja en el intestino del huésped, alimentándose de los nutrientes que este ingiere, produciendo en el pez un cuatro anémico y una delgadez que se van acentuando con el paso de las semanas y los meses. En los discos adultos la evolución es muy lenta, y pueden llegar a tardar en morirse seis meses desde la aparición de sus primeros síntomas. En los ejemplares jóvenes la evolución puede ser bastante rápida, mostrado en pocos días el adelgazamiento del vientre, posteriormente el de la cabeza, y si no lo remediamos muere en algunas semanas.La evolución tan lenta de la enfermedad junto a que los peces no se ven excesivamente afectados y no dejan de comer, aunque adelgazan, nos puede ayudar a determinar la enfermedad que se ha producido. Un tratamiento efectivo contra esta enfermedad es la adición de 100 mg de Mebendazol (Telmin, lomper) cada 100 mg de papilla, utilizado tres días consecutivos. Repetir la dosis como cura preventiva a los quince días.
Enfermedades comunes también en los discos son la Hexamitiasis y la Criptobiasis, ambas producidas por protozoos flagelados que comienzan a parasitar el intestino y luego pasa a la corriente sanguínea, por la que se desplazan a distintos órganos. Los síntomas que producen estos dos flagelados son la inapetencia del pez, el oscurecimiento de la piel, natación perezosa, adelgazamiento del vientre y de la frente, y en el caso de la Hexamita, solo a veces, se producen ulceraciones cefálicas con penachos algodonosos. Como características de estas dos enfermedades, frente a la capilariasis, podemos mencionar la ausencia de apetito y mayor rapidez en el deterioro de los ejemplares, llegando a morir los ejemplares adultos en pocas semanas y los jóvenes incluso en 7-10 días. El tratamiento de estas dos enfermedades debe efectuarse por vía oral, bien sea mediante la adición de 250-500 mg de Metronidazol (Flagyl) por cada 100 gr. de papilla (según la cantidad de alimento que ingiera el pez enfermo) durante diez días, o si el pez no come debido a la enfermedad habrá que administrarle 1-1,5 mg por cada 100 gr. de peso del pez cada 8 horas, con un catéter delgado que se lo introduciremos por la boca hasta que entre mas allá de las branquias. Muchos menos efectiva es la adición al agua del acuario de 4 mg/. Es recomendable combinar este tratamiento con un antibiótico bacteriostático (no mata las bacterias, solo inhibe su crecimiento) como la oxitetraciclina, para evitar infecciones que se puede desarrollar fácilmente debido a los daños que producen estos protozoos en la pared intestinal.
Las enfermedades bacterianas, que afectan los órganos internos de los discos, sin sintomatología externa, son algunos tipos de Aeromonas y Pseudomonas que actúan con mucha rapidez, y el pez puede morir en dos o tres días. Los síntomas, y el pez pueden morir en dos o tres días. Los síntomas son que el pez esta patentemente enfermo, casi inmóvil, oscurece, suele ponerse cerca de la superficie y, en algunos casos, aparecen ligeras zonas hemorrágicas cerca de las aletas, que son difícilmente visibles. Esta enfermedad es una de las formas de la Aeromonosis y se trata de la misma forma, pero por su rapidez es conveniente cambiar al pez de acuario antes de tratarlo para que la curación sea más rápida.
Otra enfermedad bacteriana interna es la Tuberculosis, producida por Mycobacterias, y que se presenta muy pocas veces en los discos. Cuando lo hace suele ser en ejemplares jóvenes que se encuentren en acuarios superpoblados. Los síntomas son el adelgazamiento muy acusado, pérdida del apetito, los peces se agolpan en un sitio del acuario y a veces hay exoftalmia. A diferencia de la Aeromonosis, esta enfermedad es de transmisión generalmente lenta, y los diversos peces van enfermando en el transcurso de tres o cuatro meses. Un tratamiento efectivo es la Kanamicina en la comida.

POST DE MORENO


Branchiomyces sanguinis, Branchiomyces demigrans

Descripción de la enfermedad

También conocida como podredumbre de las branquias. Los peces afectados pueden morir en sólo dos días. La infección se produce probablemente por las esporas liberadas del tejido necrótico de las branquias, aunque se desconoce si la infección tiene lugar a través de las branquias o a través de la sangre después de la ingestión de las esporas. La enfermedad se estimula en presencia de aguas ricas en materia orgánica, algas y con temperaturas superiores a 20 ºC.

Sintomas
Asfixia
Branquias muy pulidas con zonas necróticas
Falta de apetito

Descripción detallada
Inapetencia. Síntomas de asfixia. A simple vista las branquias se muestran muy pulidas, con zonas necróticas.

La anfotericina b lo mejor es q la coloques conm vitamina b12 pero te sera complicado encontarala, el ketoconazol se aplica para hongos en cantidad de 100mg/40l + BACTRON 1COMP/30L YA Q A VECES APARECEN INFECCIONES OPORTUNISTAS BACTERIANAS CUANDO INVADEN HONGOS Y AL REVES TYAMBIEN

Otro tratamiento es con nistatina a razon de1 ovulo de 100000 unidades/20-50l o bactron 1 comp/20-30l + nistatina y verde malaquita POR TRES DIAS, tambien ayuda mucho la desinfeccion con povidona iodada apliacandola con un algodoncito por ejemplo

PERO ESTATE SEGURO Q ES ESA ENFERMEDAD, SE PUEDE DEBER TAMBIEN A PARASITOS BRANQUIALES RCUERDA ESTO


Dactylogyrus (planaria de las agallas)

La parasitosis con este parasito es reconocible por daños en las branquias, agallas enrojecidas, hemorragias en agallasy fusiones, hionchazones y mucosidad excesiva en las agallas, ademas en parasitosis fueertes los peces enflaquecen, el parsito predominantemente se ubica en las puntas de las laminillas branquiales

Esaltamente patogeno aunq suele ser raro en acuarios ornamentales, ocasiona lesiones muy serias en los peces sobre todo si estan en su etapa juvenil, destruyen el epitelio branquial y mediante lesion de los vasos sanguineos reduce la actividad respiratoria y l final los peces mueren por axfixia

Dactylogyrus
Causa :

Tremátodos(Dactylogyrus)

Descripción de la enfermedad:

Tremátodos : son pequeños gusanos de 0'3-1 mm de longitud y se encuentran en la piel, branquias y aletas. Cada especie puede tener un tipo de pez específico e incluso un órgano del pez más proclive. Son vivíparos y si las condiciones del agua les favorece se reproducen con gran rapidez. Viven muy bien a temperaturas altas, e incluso esto acelera su proceso reproductivo. Es una enfermedad frecuente en el acuario, y que muchas veces puede ser de efectos muy graves.

Este trematodo monogenético es de forma aplanada con el extremo cefálico en forma de V. Termina en un órgano de fijación con dos ganchos prominentes con 16 dentículos marginales.

Los parásitos se fijan en la piel, aletas y branquias erosionando la superficie dérmica, lo que produce una hipersecreción de las glásdulas cutáneas. Una infestación masiva produce la muerte del pez, en muchos casos por la infección severa de las branquias lo que impide la respiración del pez.

Causas por las que resulta resistente a la medicación y difícil de eliminar:

- A su ciclo reproductivo: Un individuo de esta especie suele poner tres grupos de larvas durante su vida. Y cada grupo está formado por cuatro larvas iguales que provienen del mismo zigoto (se puede decir que son cuatrillizos). Esto es lo que también se denomina escatulación, es decir larvas encajadas, en este caso en grupos de cuatro. Estas larvas pronto repiten el proceso, dando lugar a una verdadera explosión sobre la piel y branquias del pez. Se ha calculado que en treinta días un sólo individuo puede producir sobre 2.500 nuevos parásitos.

- A la resistencia a los medicamentos en su fase huevo-zigoto: En esta fase el parásito es casi inmune a la medicación y por esto es difícil de eliminar en su totalidad.

- A la gran facilidad de contágio: En la naturaleza estos parásitos no suelen producir contágios masivos. En cambio, en las instalaciones industriales principalmente y en los acuarios de aficionados en menor medida, pueden producir graves infestaciones en toda la población de peces. Debido a que la alta densidad de población aumenta de forma importante los contactos entre los peces, dando lugar a un intercambio de parásitos externos imparable.

Sintomas :

Branquias oscurecidas Coloración Branquias
Asfixia Respiración General
Opérculos abiertos Aspecto Branquias
Frotamiento contra los objetos del acuario Comportamiento General
El pez boquea en la superficie Respiración General

Descripción detallada
Las branquias obscurecidas con problemas de respiración y opérculos abiertos, además de movimientos de refregado, son los síntomas de el ataque de Dactylogyrus.

Tipos o Especies que presentan esta enfermedad
Peces de agua dulce.
Tratamiento
Flubendazol al 5%.
Lombricure (Aquarium)
Multicure (Aquarium)

GYRODACTYLUS
Causa :

Tremátodos (Gyrodactylus)

Descripción de la enfermedad :

Tremátodos : son pequeños gusanos de 0'3-1 mm de longitud y se encuentran en la piel, branquias y aletas. Cada especie puede tener un tipo de pez específico e incluso un órgano del pez más proclive. Son vivíparos y si las condiciones del agua les favorece se reproducen con gran rapidez. Viven muy bien a temperaturas altas, e incluso esto acelera su proceso reproductivo. Es una enfermedad frecuente en el acuario, y que muchas veces puede ser de efectos muy graves.

Este trematodo monogenético es de forma aplanada con el extremo cefálico en forma de V. Termina en un órgano de fijación con dos ganchos prominentes con 16 dentículos marginales.

Los parásitos se fijan en la piel, aletas y branquias erosionando la superficie dérmica, lo que produce una hipersecreción de las glásdulas cutáneas. Una infestación masiva produce la muerte del pez, en muchos casos por la infección severa de las branquias lo que impide la respiración del pez.

Causas por las que resulta resistente a la medicación y difícil de eliminar:

- A su ciclo reproductivo: Un individuo de esta especie suele poner tres grupos de larvas durante su vida. Y cada grupo está formado por cuatro larvas iguales que provienen del mismo zigoto (se puede decir que son cuatrillizos). Esto es lo que también se denomina escatulación, es decir larvas encajadas, en este caso en grupos de cuatro. Estas larvas pronto repiten el proceso, dando lugar a una verdadera explosión sobre la piel y branquias del pez. Se ha calculado que en treinta días un sólo individuo puede producir sobre 2.500 nuevos parásitos.

- A la resistencia a los medicamentos en su fase huevo-zigoto: En esta fase el parásito es casi inmune a la medicación y por esto es difícil de eliminar en su totalidad.

- A la gran facilidad de contágio: En la naturaleza estos parásitos no suelen producir contágios masivos. En cambio, en las instalaciones industriales principalmente y en los acuarios de aficionados en menor medida, pueden producir graves infestaciones en toda la población de peces. Debido a que la alta densidad de población aumenta de forma importante los contactos entre los peces, dando lugar a un intercambio de parásitos externos imparable.

Sintomas:

Conducta temerosa Comportamiento General
Adelgazamiento Aspecto General
Color oscuro Coloración Piel
Excreción de babas por la piel Excrecencias Piel
Frotamiento contra los objetos del acuario Comportamiento General

Descripción detallada
Los sintomas de los Gyrodactylus son conducta temerosa, movimientos de refregado, pérdida de peso, obscurecimiento y excreción de babas azuladas por la piel.

Tipos o Especies que presentan esta enfermedad
Peces de agua dulce.
Tratamiento
El Flubendazol es el remedio eficaz para tratarlo, también se emplea Masoten
Lombricure (Aquarium)
Multicure (Aquarium

Existen dos variedades: Dactylogyrus y Gyrodactylus. A la variedad Dactylogyrus se le concoe como fluke de las branquias, mientras que a la variedad Gyrodactylus se le conoce como fluke corporal.

Se distinguen por la forma de reproducirse y la presencia de ojos. La Dactylogyrus pone huevecillos y vive en la oscuridad, por lo que tiene pequeños ojos que le permiten ver. La Gyrodactylus vive en la piel del pez, da a luz sin ncesidad de poner huevos, y no cuenta con la presencia de ojos. A pesar de su nombre, se les encuentra juntas y distribuidas a lo largo del cuerpo y branquias del pez, es decir, ambas variedades suelen estar presentes en el cuerpo del pez y las branquias también.

En ocasiones se presentan puntos negros de 2 milimetros de diámetro. Los puntos negros contienen a las larvas en desarrollo. Otro síntoma son las branquias inflamadas y de color rojizas, las cuales se tornan pálidas cuando la muerte del pez se aproxima.

Este parásito no chupa la sangre del pez, ni muerde su piel, en lugar de ello se nutre del manto resbaloso que cubre al pez. Los peces infectados, aumentan la producción de este manto, se aislan del resto de los peces y se mantienen en reposo, con las aletas retraidas. También pueden llegar a restregarse en exceso o bien presentar movimientos bruscos (de pronto el pez se aleja a gran velocidad para detenerse en seco). Eventualmente, el pez puede desarrollar lesiones en la piel o bien ulceras por restregarse constántemente. Este parásito suele cargar numerosas bacterias en su aguijón, las cuales pueden introducirse a través de la piel del pez.. originando otras enfermedades como las ulceras ocasionadas por bacterias.

El fluke puede asimismo ocasionar graves lesiones a las branquias del pez. Con su aguijón enterrado en la branquia del pez, pueden propiciar la infestación de bacterias en el tejido de las branquias del pez por tres mecanismos: a) trauma directo manifestado en un sangrado crónico, b) stress indirecto, lo cual precipita una infestación de bacterias, c) inoculación directa de la bacteria patógena en el tejido de la branquia.

Resulta muy fácil identificarlos en el microscopio, basta un lente con una resolución de 40X. El cuerpo es alargado y tubular


una puntualización: al menos en discos, las diferencias entre Dactyogyrus y Gyrodactylus, (aparte de la zona que atacan) es que el segundo es vivíparo y el primero ovíparo, El segundo suele bastar un tratamiento para eliminarlo, en cambio en el primero, como ya has apuntado, los huevos son muy resistentes, y el ciclo completo, en función de la T va de 3 a 8 días (en discos suele acelerarse mucho por la T). El tratamiento es eficaz, si se respeta una perodicidad adecuada y si se mantiene durante el tiempo de viabilidad de los huevos (de 30 a 45 días según fuentes).

Un sintoma carácterístico es el repirar por un solo opérculo

MUY IMPORTANTE, el flubendazol en un acuario con mucha materia orgánica puede dar muchos sustos.

 

Medicaciones hay muchas: Formalina, Mebendazol, Flubendazol Praziquantel, organofosforados, etc

Repasando mi bibliografía para documentar un posible caso de dactylogyrus de Banky2 he encontrado esto en el libro "Handbook of fish diseases" de Dieter Untergasser (pag 124):

El flubendazol es insoluble en agua y se utiliza como solvente el DMSO (dimetil sulfóxido).

Los peces toleran bien el DMSO siempre que no haya otros compuestos químicos o drogas en el agua. Los acuarios deben estar absolutamente limpios. Altas concentraciones de nitrito o amonio, en presencia de DMSO pueden ser LETALES para los peces.

Aconseja como preventivo antes de dar las dosis, limpiar escrupulosamente el filtro, sifonar al máximo el acuario y hacer un cambio de agua previo.-

Puede ser perfectamente que la interacción con la materia orgánica en acuarios muy poblados (los de mi amigo asustan) den estos efectos letales sin dar la culpa al medicamento español.-


Hongos


En este apartado hemos de mencionar dos tipos de hongos: los primeros son pertenecientes al genero Saprolegnia, y el segundo es el Ichthyosporidium huferi, un hongo que vamos a tratar aqui, aunque parasite organos internos, debido a la sintomalogia visible en el exterior.
Siempre que he visto al genero Saprolegniaparasitando a un disco, ha sido en alguna herida que ya tuviese el pez por roces o por la accion de algun otro agente patogeno. A este tipo de parasitos se les llama parasitos oportunistas, y no suelen ser demasiado dañinos puesto que una vez desaparesida la herida ellos tambien desaparecen.
El aspecto de genero de hogos en la superficie corporal del pez, es conocida de todos los acuariofilos, que alguna vez han visto las formaciones algodonosas en heridas de un pez, en un pez muerto, o en algunas de los huevos que contantas ansias esperando que aclosione.
Si el hongo aparece en una herida producida por un golpe, uno de los remedios mas baratos u eficaces es sacar al pez del agua y darle pinceladas de (Yodo), en la herida, esperando unos 30 segundos andes de devolver el pez al acuario para que el yodo se fije en la herida. Si el hongo aparece en heridas producidas por otros parasitos, lo que hay que hacer es atacar a estos otros y el hongo desaparecera solo. De todas formas, si queremos destruir los hogos del genero Saprolegnia, disponemos de eficaces fungicidas en todas las marcas que fabrican medicamentos.
El caso del(Ichthyosporidium hoferi o Ichthyophonus hoferi) es totalmente distinta, ya que es un verdadero parasito, ademas de ser muy dañino y dificil de tratar. Lo unico que lo hace no demasiado temible es la baja frecuencia de aparicion en los discos. De la sintomatologia externa de esta enfermedad se puede resaltar el peculiar movimiento tambaleante de los peces al nadar el nombre de (enfermedad del tambaleo) la region caydal muestra un aspecto aspero debido a puntos negros necroticos, desescamaciones y frecuentes lesiones ulcerosas en la piel.
Como ya he dicho, este parasito es muy ressistente a los madicamentos, en ningun libro de Ictiopatologia de los que he visto dan algun tratamiento posible para esta enfermedad. Se ha tenido algunos exitos con Ketoconazoi (Panfongol) utilizado con una dosis de 800 mg cada kg. de papilla, y no dejado de administrarlo hasta una semana despues de la desaparicion de los sintomas, que en ocasiones puede ser al cabo de varias semanas. Tambien es importante reforzar este tratamiento con una profilaxis lo mas estricta posible, haciendo cambios de agua parciales de agua muy a menudo sin dejar queden restos organicos de desecho en el fondo. Otros medicamentos que puede dar buen resultado son la Nistatina y la Anfotericina B, pero estan sin estudiar las dosis y son medicamentos, sobre todo la Anfotericina B, que en personas producen muchos efectos segundarios y daña el riño (lafuncion renal se deteriora en mas del 80 por 100 de las personas que recibe Anfotericina B),lo que nos indica la precaucion que debemos tener con el uso de estos medicamentos.


Hongos
Se necesita nitrofurazona (yo compre Furacin en solución)

Se efectuan cuatro baños en dias alternos con una dosis de 5 ml por cada cuatro litros (mi pecera de cuarentena es de 40 litros). Los dias que no se añade la medicacion hay que cambiar el 25% de agua. El octavo dia se cambia otro 50% de agua (yo cambie 25% en la mañana y 25% en la noche) y se empieza a filtrar con carbon activo.

Los hongos pueden provocar infecciones muy graves, pero tampoco suelen aparecer en acuarios que estan bien mantenidos. Las heridas infectadas por hongos no tardan en ser letales, pues estos acaban por penetrar al pez. Los baños de sal son muy efectivos. Se disuelve una cucharada sopera por cada 4 litros de agua y se deja al pez en este baño durante tres dias

SONDAR UN DISCO:


Artículo publicado en la revista Diskusbrief en Septiembre del 94.
Autor: Norbert Menauer
Traducción: Antonio Trías

"Las dificultades en la administración de medicamentos son bien conocidas por todos los acuaristas experimentados. Quiero presentar aquí una técnica mediante la cual la medicación puede administrarse directamente en el estomago de un pez grande:

1 Indicaciones:
a) Tratamiento de flagelados
b) Tratamiento de gusanos en el estómago y tracto intestinal
c) Tratamiento de infecciones bacteriales o fúngicas, tales como la infección de la vejiga natatoria
d) bajo algunas circunstancias, para alimentar artificialmente.

2 Dosis
Se refieren al peso relativo del pez. Con medicinas humanas, la dosis diaria es para 75 Kg. y debe calcularse en proporción al peso del pez

3 Prescripción de la medicación suministrada previamente
-Metronidazol, contra hexamita.
-Tinidazol, contra hexamita.
-Dimetriadazol, contra flagelados, mismo mecanismo de acción; Metronidazol y Tinidazol se toleran bien.
-Praziquantel, para gusanos, no es efectivo contra Capillaria.
-Levamisol, contra Capillaria
-Ketoconazol contra infecciones fúngicas, como Cándida
-Ciprofloxacina, contra infecciones bacterianas

4 Técnica de inyección en el estómago

a) Tubo de inyección
Yo empleo un catéter urinario con un diámetro de 0,3 a 1 mm. El catéter es de poliuretano, relativamente rígido y esterilizable. La abertura de descarga está en el centro o un poco desplazada a un lado. Por medio de un adaptador, el tubo de inyección de adapta a una jeringa de 2 ml.-

b) Disolución de la medicación y rellenado de la jeringuilla

La cantidad necesaria de medicación se diluye en la cantidad suficiente de agua templada para producir la concentración deseada. Se introduce en la jeringuilla, se pone el tubo de inyección verticalmente y se eliminan todas las burbujas

c) Cantidad inyectada:

Depende del tamaño del disco y de la capacidad de su estómago. Las siguientes cantidades pueden servir de referencia:

. 6 meses de edad: de 0,5 a 1 ml
.12 a 18 meses, de 1 a 1,5 ml
.peces grandes: hasta un máximo de 2 ml

Las dosis de medicación correspondientes al peso del pez se deben diluir en esa cantidad de agua

d) Procedimiento:
Como base para aguantar el pez utilizo una toalla de baño cubierta con una fina capa de plástico. Se coge el pez con la red y se pone en la toalla con el pez descansando horizontalmente, con la boca hacia la derecha y se coloca una mano sobre el pez.
Un ligero toque en la garganta induce automáticamente al pez a abrir la boca. Insertar el tubo paralelo a la línea lateral hasta aproximadamente el eje posterior del opérculo. Se encontrará una resistencia cartilaginosa. Con una ligera presión y un poco de paciencia, el pez tragará el tubo hasta el interior del estómago, que está aproximadamente 0,5 a 1 cm. más allá. Luego se encontrará con una resistencia elástica, que corresponde con la pared del estómago.
Ahora la medicación puede lentamente ser inyectada en pequeñas porciones durante un periodo de aproximadamente 30 segundos. Normalmente el pez no hará ningún movimiento de resistencia. Con medicaciones difíciles de disolver, se debe rotar ligeramente el tubo de inyección sobre su eje durante la inyección
e) Precauciones:

En ocasiones, el tubo de inyección se desliza por el lateral, hacia las branquias. Si se inyecta demasiado rápido y de forma vigorosa, el pez puede vomitar la medicina o se puede rasgar la pared del estómago. Por esta razón el pez debe tener el estómago vacío.
También, si el tubo de inyección se inserta demasiado fuerte, la membrana del estómago se puede agujerear, lo cual es fatal para el pez. Mantenga la jeringuilla la suficientemente floja, para que si en cualquier circunstancia, el pez se moviera, el tubo se pueda retirar de la boca.
Como regla general, cuando el pez se devuelve rápidamente al acuario, no manifiesta mayores signos de estrés que los ocasionados por cualquier otra captura. Por seguridad, conviene practicar primero en peces muertos. El disco más pequeño que he tratado con este método es de 5 cm. También es usable con altums"

NOTA Antonio Trías:

También se pueden disolver las medicinas con un poco de huevo batido en vez de agua, para evitar daños de éstas en el estómago

Como encontrar los principios activos en los medicamentos

Clotrimazol: CANESTEN / GINE-CANESTEN

Ketoconazol: FUNGAREST / KETOISDIN / PANFUGOL

Mebendazol: TELMIN / LOMPER

Metronidazol: FLAGYL

Neomicina Sulfato: NEO-BACITRIN

Nistanina: MYCOSTATIN

Nitrofurantoina: FURANTOINA

Nitrofurazona: FURAZIN

Tinidazol: TRICOLAM

Trimetoprima: TEDIPRIMA

Trimetoprima y Sulfametoxazol: SEPTRIM / SOLTRIM

Praziquantel: TENICIVEN

Bifonazol: MYCOSPOR

Fenticonazol : LOMEXIN / LAURIMIC

Flutrimazol: MICETAL

Oxiconazol Nitrato: SALONGO

Miconazol: FUNGISDIN

Miconazol Nitrato: DAKTARIN

Sertaconazol Nitrato: DERMOFIX / GINEDERMOFIX

Espiramicina: ROVAMYCINE

Espiramicina y Metronidazol: RHODOGYL

Azitromicina: TORASEPTOL / VINZAM / ZENTAVION / ZITROMAX

Eritromicina: PANTOMICINA

Clindamina Fosfato: DALACIN

Praziquantel: DRONTAL PLUS

Pirantel Pamoato: TRILOMBRIN

Ciprofloxacino: BAYCID / CETRAXAL / PLENOLYT / HUBERDOXINA

Terramicina: Cloridrato de oxitetraciclina